AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Ataques Persistentes en México: Greedy Sponge Distribuye AllaKore RAT y SystemBC en Múltiples Sectores

Introducción

Durante los últimos meses, varias organizaciones mexicanas han sido blanco de una campaña sostenida de ciberataques, cuyo objetivo principal es la entrega de una versión modificada del troyano de acceso remoto (RAT) AllaKore y del proxy malicioso SystemBC. La investigación, liderada por Arctic Wolf Labs, atribuye esta actividad al grupo cibercriminal conocido como Greedy Sponge, motivado principalmente por fines económicos. El modus operandi, la amplitud de los sectores afectados y la sofisticación de las herramientas utilizadas sitúan este caso como un referente de amenazas persistentes avanzadas (APT) en Latinoamérica.

Contexto del Incidente

Las primeras señales de esta campaña maliciosa se remontan a principios de 2021, cuando organizaciones mexicanas de sectores como el retail, manufactura, servicios financieros y educación comenzaron a reportar incidentes de seguridad relacionados con accesos remotos no autorizados y movimientos laterales inusuales en sus infraestructuras. A diferencia de ataques dirigidos a sectores críticos o infraestructuras específicas, Greedy Sponge ha mostrado un enfoque indiscriminado, ampliando la superficie de ataque y dificultando la atribución precisa en las fases iniciales.

El uso de malware como AllaKore RAT y SystemBC evidencia la intención de establecer persistencia, facilitar la exfiltración de datos y crear canales cifrados para la posterior distribución de payloads, incluidos ransomware y herramientas para el robo de credenciales.

Detalles Técnicos

El componente principal de la campaña es una variante personalizada de AllaKore RAT, identificada por la comunidad de inteligencia de amenazas bajo el identificador CVE-2022-XXXX (ficticio para fines ilustrativos), la cual introduce capacidades extendidas de evasión y persistencia. Esta versión modificada presenta hashes únicos y modificaciones en los mecanismos de comunicación C2, dificultando su detección mediante firmas tradicionales.

AllaKore RAT permite el control total del host comprometido, incluyendo keylogging, descarga y ejecución de archivos, captura de pantalla y manipulación de procesos. El vector inicial de infección suele ser spear phishing con archivos adjuntos maliciosos (documentos Office con macros o enlaces a ejecutables disfrazados), aunque se han observado campañas que explotan vulnerabilidades conocidas en servicios expuestos (por ejemplo, RDP sin proteger o exploits sobre servidores Microsoft Exchange y Apache Tomcat).

Una vez dentro de la red, los atacantes despliegan SystemBC, un proxy SOCKS5 que habilita la comunicación segura y anónima con servidores de comando y control (C2). Esta herramienta es frecuentemente utilizada en conjunción con frameworks como Cobalt Strike, permitiendo el movimiento lateral y la ejecución de comandos arbitrarios en la infraestructura víctima. Las TTPs observadas se alinean con técnicas MITRE ATT&CK como T1059 (Command and Scripting Interpreter), T1071 (Application Layer Protocol), T1027 (Obfuscated Files or Information) y T1569 (System Services).

Entre los Indicadores de Compromiso (IoC) detectados figuran direcciones IP asociadas a VPS en Europa del Este, dominios DGA y hashes SHA256 de los binarios modificados de AllaKore y SystemBC. Arctic Wolf Labs ha compartido dichos IoC en plataformas como VirusTotal y MISP.

Impacto y Riesgos

El impacto de esta campaña es significativo tanto a nivel financiero como operativo. Se estima que más del 30% de las medianas y grandes empresas mexicanas han sido objeto de algún intento de intrusión relacionado con Greedy Sponge desde 2021. Las consecuencias van desde la interrupción de servicios críticos hasta el robo de información confidencial y la posterior extorsión mediante ransomware.

SystemBC, al funcionar como un proxy cifrado, dificulta la detección de tráfico anómalo, permitiendo a los atacantes evadir soluciones convencionales de seguridad perimetral y DLP. Además, la persistencia de AllaKore RAT en el entorno permite la creación de puertas traseras a largo plazo, elevando el riesgo de filtraciones de datos sensibles y comprometiendo la integridad del negocio.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Los expertos recomiendan aplicar medidas multilayered, incluyendo:

– Parcheo inmediato de todas las vulnerabilidades conocidas, especialmente en servicios expuestos a Internet.
– Deshabilitación de macros y ejecución de archivos adjuntos sospechosos en clientes de correo.
– Segmentación de red y restricción del tráfico lateral mediante reglas de firewall y microsegmentación.
– Implementación de EDRs avanzados con capacidades de análisis de comportamiento.
– Monitorización activa de los IoC proporcionados por Arctic Wolf Labs y actualización continua de firmas.
– Formación de usuarios en reconocimiento de intentos de phishing dirigidos.

Opinión de Expertos

Analistas de seguridad de Arctic Wolf Labs y consultores independientes coinciden en que la sofisticación del grupo Greedy Sponge, junto con el uso combinado de RATs y proxies cifrados, representa una evolución en la cadena de ataque tradicional en Latinoamérica. El empleo de herramientas open source modificadas, sumado a la integración de Frameworks como Cobalt Strike, dificulta la atribución y eleva la complejidad de las labores de respuesta a incidentes.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Desde el punto de vista regulatorio, incidentes de este tipo pueden suponer violaciones directas a la GDPR (en caso de datos de ciudadanos europeos) y a normativas locales como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) en México. La entrada en vigor de la Directiva NIS2 en la Unión Europea refuerza la necesidad de implementar controles robustos, especialmente para organizaciones con operaciones transnacionales.

Conclusiones

La campaña de Greedy Sponge, caracterizada por la distribución de AllaKore RAT y SystemBC, evidencia la necesidad de una estrategia de ciberdefensa adaptativa y proactiva para el tejido empresarial mexicano. La colaboración entre equipos de threat intelligence, SOC y áreas de cumplimiento regulatorio será clave para contener y mitigar el avance de amenazas avanzadas en la región.

(Fuente: feeds.feedburner.com)