Aumentan de forma alarmante los ciberataques basados en DNS, IA y Adtech según Infoblox
Introducción
El panorama de las amenazas cibernéticas evoluciona a un ritmo acelerado, impulsado por la adopción masiva de tecnologías emergentes y la sofisticación creciente de los actores maliciosos. El último informe anual “2025 DNS Threat Landscape Report” publicado por Infoblox, proveedor líder de gestión cloud de servicios de red y ciberseguridad, revela una alarmante escalada en los ciberataques que explotan el sistema de nombres de dominio (DNS). Además, destaca el papel cada vez más relevante de la inteligencia artificial (IA) y las plataformas Adtech como vectores de ataque en campañas dirigidas tanto a empresas como a usuarios finales.
Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
El DNS ha sido históricamente considerado un objetivo privilegiado para los atacantes debido a su papel esencial en la conectividad y la resolución de nombres en Internet. Según el informe de Infoblox, durante el último año se ha observado un incremento del 36% en los ataques que abusan del DNS, cifra que supera ampliamente el crecimiento medio de ciberamenazas detectadas en otros vectores tradicionales, como correo electrónico o endpoints. Este aumento se atribuye, en parte, al despliegue de infraestructuras cloud híbridas y a la falta de visibilidad y control sobre el tráfico DNS en entornos distribuidos.
El informe también pone de relieve la utilización creciente de técnicas de inteligencia artificial para automatizar la generación de dominios maliciosos (Domain Generation Algorithms, DGA), evadir filtros de seguridad y personalizar ataques de phishing. Por otro lado, el ecosistema Adtech (tecnologías publicitarias digitales) se ha consolidado como un canal para la distribución de malware, la suplantación de identidad y el robo de datos personales, aprovechando la laxitud de controles en campañas programáticas y el uso intensivo de trackers.
Detalles Técnicos: Tácticas, Técnicas y Procedimientos
En el ámbito técnico, el informe de Infoblox documenta varios CVEs relevantes asociados a la explotación del DNS, como CVE-2023-2825 (vulnerabilidad en Bind9 que permite ejecución remota de código) y CVE-2024-1048 (relacionada con la manipulación de registros DNS en entornos cloud). Los vectores de ataque más frecuentes identificados incluyen:
– DNS tunneling (T1048.003, MITRE ATT&CK): Exfiltración encubierta de datos mediante queries/respuestas DNS, utilizada habitualmente con herramientas como dnscat2 y Metasploit.
– DGA con IA: Algoritmos generativos de dominios basados en machine learning, que dificultan el blacklisting tradicional y alimentan botnets resilientes.
– Malvertising (T1608, MITRE): Inyecciones de anuncios maliciosos en plataformas Adtech, capaces de redirigir a landing pages con exploits para navegadores o kits como RIG y Fallout.
– Fast flux DNS: Rotación rápida y automatizada de IPs asociadas a un dominio, empleada por infraestructuras de Cobalt Strike y Bulletproof hosting.
Indicadores de compromiso (IoC) destacados incluyen patrones de queries DNS anómalos, dominios generados algorítmicamente, cambios frecuentes de registros A/AAAA, y logs de bloqueo en firewalls DNS de tráfico saliente a TLDs sospechosos.
Impacto y Riesgos
El incremento de ciberataques basados en DNS e IA tiene un impacto directo en la superficie de exposición de las organizaciones, especialmente en sectores críticos como banca, sanidad, industria y retail. Según el informe, el 52% de las empresas encuestadas sufrieron al menos un incidente de seguridad relacionado con DNS en los últimos 12 meses, con pérdidas económicas medias superiores a 900.000 euros por incidente debido a interrupciones de servicio, robo de datos y costes de remediación.
La proliferación de amenazas en el ecosistema Adtech incrementa el riesgo de fuga de información personal (PII), incumplimiento de normativas como GDPR y NIS2, y daños reputacionales derivados de la explotación de campañas de marketing legítimas como vector de ataque.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para mitigar estos riesgos, Infoblox recomienda:
– Implementar soluciones de seguridad DNS avanzadas con detección basada en comportamiento, integración de feeds de amenazas y análisis de tráfico en tiempo real.
– Desplegar políticas de Zero Trust que restrinjan el acceso a servicios DNS internos y externos, y segmenten el tráfico según el principio de privilegio mínimo.
– Monitorizar y analizar logs DNS en busca de patrones de DGA, tunneling y fast flux, empleando técnicas de threat hunting y machine learning.
– Auditar las campañas Adtech y exigir a los proveedores mecanismos de validación y sandboxing de creatividades publicitarias.
– Formación continua de usuarios y equipos de TI sobre reconocimiento de phishing, malvertising y mejores prácticas de navegación segura.
Opinión de Expertos
Expertos del sector, como Javier Candau (CCN-CERT) y María José Montesinos (ISMS Forum), subrayan la urgencia de adoptar un enfoque proactivo en la gestión del DNS y la colaboración entre equipos de ciberseguridad, marketing y TI para blindar la cadena de suministro digital. Señalan que la automatización basada en IA, si bien representa un reto, también puede ser aliada en la detección temprana de indicadores de ataque.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
El informe de Infoblox evidencia que la protección del DNS y la gobernanza de Adtech han pasado a ser elementos estratégicos en la defensa de las organizaciones. Los CISOs y responsables de cumplimiento deben priorizar inversiones en visibilidad y control del tráfico DNS, así como revisar los acuerdos con proveedores de servicios Adtech bajo el prisma de seguridad y privacidad. Los usuarios finales, por su parte, deben extremar las precauciones ante enlaces y anuncios sospechosos, y adoptar una cultura de ciberhigiene.
Conclusiones
El “2025 DNS Threat Landscape Report” de Infoblox confirma una evolución significativa de las tácticas de los cibercriminales, que aprovechan la inteligencia artificial y las debilidades del ecosistema Adtech para atacar a gran escala a través del DNS. Solo una defensa multicapa, apoyada en inteligencia de amenazas, automatización y formación, permitirá a las organizaciones anticiparse a los riesgos emergentes y cumplir con los requisitos regulatorios más exigentes.
(Fuente: www.cybersecuritynews.es)
