Aumento de ataques contra firewalls SonicWall Gen 7 ligados a CVE-2024-40766 y malas prácticas de contraseñas
Introducción
Durante las últimas semanas, SonicWall ha detectado un incremento inusual en la actividad maliciosa dirigida a sus firewalls de la serie Gen 7 y modelos posteriores, especialmente aquellos con la funcionalidad SSL VPN habilitada. Inicialmente, el sector temía la existencia de una vulnerabilidad zero-day, pero la compañía ha confirmado que los ataques están relacionados con una vulnerabilidad ya parcheada (CVE-2024-40766) combinada con el uso reiterado de contraseñas comprometidas. Este escenario pone de relieve la importancia de la gestión de credenciales y la aplicación ágil de parches en entornos críticos.
Contexto del Incidente
La alerta surgió a raíz de un notable aumento en las tentativas de acceso no autorizado a dispositivos SonicWall, específicamente en implementaciones donde el SSL VPN está activo. Estos servicios permiten el acceso remoto seguro de empleados y terceros a recursos internos, lo que los convierte en un objetivo recurrente para actores maliciosos. La preocupación por una posible zero-day se disipó tras las investigaciones internas de SonicWall, que identificaron un patrón asociado a credenciales filtradas y una vulnerabilidad previamente documentada y corregida.
Detalles Técnicos
La vulnerabilidad en cuestión, identificada como CVE-2024-40766, afecta a dispositivos SonicWall Gen 7 y versiones superiores con firmware anterior a la actualización de seguridad publicada en mayo de 2024. El fallo permitía, bajo condiciones específicas, la elusión de controles de autenticación en portales SSL VPN, facilitando escenarios de acceso no autorizado.
Los investigadores han observado que los atacantes emplean técnicas habituales del framework MITRE ATT&CK, principalmente:
– T1078: Access via Valid Accounts — Uso de credenciales legítimas previamente comprometidas.
– T1190: Exploit Public-Facing Application — Intentos de explotación de servicios expuestos (SSL VPN).
– T1110: Brute Force — Fuerza bruta y password spraying sobre interfaces VPN.
Los Indicadores de Compromiso (IoC) identificados incluyen direcciones IP asociadas a infraestructuras de anonimato (VPNs, proxies TOR), logs de autenticaciones fallidas repetidas y secuencias de comandos automatizadas reconocibles en los registros de acceso.
Se han documentado exploits públicos y módulos para Metasploit capaces de aprovechar CVE-2024-40766 en dispositivos no parcheados. Además, los ataques combinan el uso de contraseñas filtradas (provenientes de brechas anteriores) y herramientas automatizadas para maximizar el alcance y la eficiencia de los intentos de intrusión.
Impacto y Riesgos
Según estimaciones de SonicWall y datos de telemetría sectorial, alrededor del 12% de los dispositivos Gen 7 expuestos a Internet permanecían sin parchear una semana después de la publicación del fix. El riesgo principal reside en el acceso remoto no autorizado a redes corporativas, lo que puede derivar en robo de información, despliegue de ransomware o movimientos laterales hacia sistemas internos más críticos.
Para organizaciones sujetas a normativas como el RGPD o NIS2, una brecha de estas características puede acarrear sanciones económicas considerables. El coste medio de recuperación por incidente de acceso VPN no autorizado supera los 250.000 euros, según informes recientes de ENISA.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
SonicWall y expertos independientes recomiendan las siguientes acciones prioritarias:
1. Actualización inmediata del firmware a la versión más reciente que corrige CVE-2024-40766.
2. Revisión y rotación de todas las credenciales asociadas a cuentas con acceso VPN, eliminando cualquier contraseña reutilizada o filtrada.
3. Implementación forzosa de autenticación multifactor (MFA) en portales SSL VPN.
4. Monitorización activa de logs de acceso y alertas ante comportamientos anómalos (intentos de login repetidos, autenticaciones desde ubicaciones geográficas atípicas).
5. Restricción del acceso VPN a rangos IP concretos o mediante políticas de zero trust.
Opinión de Expertos
Álvaro Pastor, analista SOC en una entidad financiera española, señala: “Este incidente demuestra que las amenazas no siempre requieren vulnerabilidades zero-day; la combinación de exploits conocidos y credenciales comprometidas sigue siendo una de las principales vías de entrada para los atacantes. La falta de MFA y la lentitud en la aplicación de parches son errores recurrentes”.
Por su parte, Marta García, consultora de ciberseguridad y compliance, enfatiza: “El cumplimiento de NIS2 obliga a las organizaciones críticas a mantener inventarios actualizados, monitorizar accesos privilegiados y realizar análisis forense ante cualquier incidente, algo que debe ser parte de la cultura de seguridad”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
El incidente debe servir de advertencia para CISOs, responsables de IT y administradores de sistemas: la seguridad de las VPN corporativas depende tanto de la robustez tecnológica como de la disciplina operacional. Las empresas que no gestionen adecuadamente el ciclo de vida de credenciales ni apliquen parches de forma proactiva se exponen a riesgos legales, reputacionales y operativos.
Para usuarios finales, el uso de contraseñas únicas y el refuerzo de la autenticación en accesos remotos son prácticas imprescindibles, especialmente en sectores regulados como banca, sanidad o infraestructuras críticas.
Conclusiones
El reciente repunte de ataques contra SonicWall Gen 7 con SSL VPN no es fruto de una vulnerabilidad desconocida, sino de la explotación de una brecha ya parcheada y de la persistente reutilización de contraseñas. Este caso subraya la importancia de la gestión proactiva de parches, el uso de MFA y la monitorización continua como pilares de la ciberdefensa moderna. En un contexto regulatorio cada vez más estricto, la negligencia en estas áreas puede tener consecuencias severas tanto para la seguridad como para la continuidad del negocio.
(Fuente: feeds.feedburner.com)
