AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

**Ciberataque a Tiffany expone datos de tarjetas regalo de miles de clientes en EE. UU. y Canadá**

### Introducción

La reconocida firma de joyería de lujo Tiffany & Co. ha comunicado recientemente una brecha de seguridad que ha afectado a miles de sus clientes en Estados Unidos y Canadá. El incidente, que compromete información vinculada a tarjetas regalo, pone de manifiesto una vez más los riesgos asociados con la gestión y almacenamiento de datos sensibles en el sector retail, especialmente en empresas con gran volumen de operaciones y una amplia base de usuarios.

### Contexto del Incidente

El incidente se ha hecho público tras la notificación de Tiffany & Co. a clientes afectados, siguiendo los requisitos regulatorios de notificación de brechas, como los establecidos por el GDPR en Europa y la normativa equivalente en Norteamérica. La compañía ha confirmado que actores no autorizados lograron acceder a información relacionada con tarjetas regalo, aunque no se han reportado, por el momento, accesos a datos bancarios o de tarjetas de crédito.

Las primeras investigaciones sitúan la brecha a finales del primer trimestre de 2024, coincidiendo con un repunte de ataques dirigidos a empresas del sector lujo, objetivo habitual de grupos de ransomware y cibercriminales especializados en fraude financiero.

### Detalles Técnicos

Aunque Tiffany & Co. no ha publicado la vulnerabilidad específica explotada, fuentes cercanas a la investigación y foros especializados apuntan a una posible explotación de una vulnerabilidad en aplicaciones web, probablemente a través de un vector de ataque del tipo SQL Injection (SQLi) o un fallo en la gestión de autenticación de las API que gestionan las tarjetas regalo.

No se ha hecho público un CVE concreto relacionado con el incidente, pero la naturaleza del ataque sugiere la posible explotación de vulnerabilidades conocidas en frameworks de e-commerce, como Magento o Salesforce Commerce Cloud, ambos utilizados habitualmente por retailers de esta envergadura.

De acuerdo con el marco MITRE ATT&CK, los TTPs (Tactics, Techniques and Procedures) presuntamente utilizados corresponden a:

– **Initial Access:** Exploitation of Public-Facing Application (T1190)
– **Discovery:** Account Discovery (T1087)
– **Collection:** Data from Information Repositories (T1213)
– **Exfiltration:** Exfiltration Over Web Service (T1567.002)

Entre los IoC (Indicadores de Compromiso) compartidos están direcciones IP asociadas a infraestructura de C2 (Command and Control) previamente vinculada a grupos de cibercrimen orientados a retail y sectores de lujo. Asimismo, algunas evidencias apuntan al uso de herramientas de post-explotación como Cobalt Strike para el movimiento lateral y la exfiltración de datos.

### Impacto y Riesgos

El alcance de la brecha afecta a miles de clientes en Estados Unidos y Canadá, según el comunicado oficial. Los datos comprometidos incluyen información de tarjetas regalo, como números de serie, valores, fechas de activación y, en algunos casos, datos personales asociados a los destinatarios de los regalos.

El principal riesgo es el fraude financiero, tanto por el uso ilegítimo de las tarjetas regalo en el propio ecosistema de Tiffany como por la posible venta de estos datos en mercados clandestinos. Además, la exposición de datos personales incrementa el riesgo de ataques de phishing y spear phishing dirigidos, especialmente en un segmento de clientes de alto poder adquisitivo.

En términos de normativa, la brecha obliga a Tiffany a notificar a las autoridades reguladoras conforme a la legislación vigente (GDPR en caso de clientes europeos, Ley de Privacidad del Consumidor de California – CCPA, y la Ley de Protección de Datos Personales y Documentos Electrónicos – PIPEDA en Canadá), exponiéndose a posibles sanciones que pueden alcanzar hasta el 4% del volumen global de negocio en el caso del GDPR.

### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Tiffany & Co. ha procedido a invalidar todas las tarjetas regalo potencialmente afectadas, emitiendo nuevas a los clientes impactados. Además, está colaborando con firmas de ciberseguridad forense para determinar el vector de ataque y reforzar la seguridad de su entorno digital.

Para empresas del sector, se recomienda:

– Implementar revisiones periódicas de seguridad en aplicaciones web y APIs.
– Analizar logs de acceso y actividad sospechosa a través de SIEMs.
– Aplicar segmentación de red para limitar el alcance de posibles intrusiones.
– Emplear frameworks de seguridad como OWASP ASVS y realizar pentesting regular.
– Sensibilizar a los usuarios sobre riesgos de phishing derivados de brechas de este tipo.

### Opinión de Expertos

Expertos del sector, como Raúl Siles (SANS Institute) y Fernando Díaz (ENISA), subrayan que los datos de tarjetas regalo son un objetivo cada vez más frecuente para los atacantes, dada la facilidad para su monetización y la frecuente falta de cifrado robusto en su almacenamiento. Según el último informe de Verizon DBIR 2024, el 17% de los incidentes en retail implican el compromiso de datos de tarjetas regalo o programas de fidelización.

### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, este incidente subraya la necesidad de considerar todos los activos digitales como potenciales vectores de ataque, más allá de las transacciones tradicionales. La protección de bases de datos y APIs asociadas a programas de fidelización o tarjetas regalo debe ser prioritaria, especialmente ante la entrada en vigor de la directiva NIS2.

Para los usuarios, la recomendación principal es monitorizar cualquier comunicación sospechosa y gestionar con mayor precaución la información de tarjetas regalo, evitando compartir datos en redes sociales o por canales no oficiales.

### Conclusiones

El ciberataque a Tiffany & Co. evidencia la sofisticación y persistencia de los actores maliciosos en el sector lujo, así como la importancia crítica de la seguridad en la gestión de programas de fidelización y tarjetas regalo. Las organizaciones deben reforzar sus controles técnicos, legales y de concienciación para mitigar el impacto de incidentes de este tipo y proteger la confianza de sus clientes.

(Fuente: www.securityweek.com)