AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

**Ciberataques contra la aviación europea: alerta máxima en infraestructuras críticas**

### Introducción

El sector de la aviación en Europa se encuentra actualmente bajo una presión sin precedentes debido al incremento sostenido de ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas. Cipher, la unidad de ciberseguridad del Grupo Prosegur, ha emitido recientemente una advertencia sobre la imperiosa necesidad de reforzar los mecanismos de defensa digital en este sector estratégico, tras los incidentes que han afectado a varios aeropuertos europeos. Este escenario subraya tanto la sofisticación como la frecuencia de las amenazas digitales que sacuden la seguridad aérea y comprometen la continuidad de los servicios esenciales.

### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

A lo largo de los últimos meses, distintos aeropuertos europeos han sufrido incidentes que, según fuentes del sector, han impactado directamente en procesos operacionales críticos, como la gestión de vuelos, sistemas de facturación y controles de acceso. Estos ataques coinciden con un contexto internacional donde las infraestructuras críticas se han convertido en objetivos prioritarios para actores tanto estatales como criminales. El sector aéreo, por su alto grado de digitalización y dependencia de sistemas interconectados, se muestra especialmente vulnerable ante ataques que puedan provocar desde retrasos logísticos hasta la paralización total de operaciones.

### Detalles Técnicos

Las investigaciones preliminares apuntan a la explotación de vulnerabilidades conocidas, como CVE-2023-23397 en Microsoft Outlook —utilizada previamente en campañas de spear phishing dirigidas a organizaciones europeas— y CVE-2023-34362, una vulnerabilidad de ejecución remota en MOVEit Transfer, empleada para el exfiltrado masivo de datos. Asimismo, se ha detectado el uso de herramientas avanzadas, como Cobalt Strike y Metasploit, para el movimiento lateral y la escalada de privilegios dentro de las redes aeroportuarias.

Los vectores de ataque más frecuentes han sido:

– **Phishing dirigido (spear phishing):** Correos electrónicos personalizados con enlaces maliciosos o adjuntos infectados.
– **Ransomware:** En particular, variantes como LockBit 3.0 y BlackCat, desplegadas tras comprometer cuentas privilegiadas.
– **Ataques a la cadena de suministro:** Compromisos en proveedores de software para sistemas de gestión aeroportuaria.

Las TTP identificadas corresponden con las siguientes técnicas del MITRE ATT&CK:

– **Initial Access (T1566 – Phishing)**
– **Lateral Movement (T1021 – Remote Services)**
– **Credential Dumping (T1003)**
– **Command and Control (T1071 – Application Layer Protocol)**

Entre los Indicadores de Compromiso (IoC) reportados se encuentran direcciones IP asociadas a infraestructuras de mando y control en Europa del Este, hashes de archivos maliciosos y dominios utilizados en campañas recientes.

### Impacto y Riesgos

El impacto de estos ciberataques trasciende la simple interrupción de servicios. Se estima que, solo en el último trimestre, las interrupciones operativas han generado pérdidas económicas superiores a los 120 millones de euros en el sector aéreo europeo. Además, la exposición de datos personales y sensibles puede acarrear sanciones por incumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), así como repercusiones legales bajo la directiva NIS2 para infraestructuras críticas.

El riesgo principal reside en la posibilidad de que los atacantes obtengan control sobre sistemas SCADA o ICS empleados en la gestión de operaciones aeroportuarias, lo que podría derivar en situaciones de sabotaje físico o ciberfísico, con consecuencias graves para la seguridad de pasajeros y la integridad de los activos.

### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Las principales recomendaciones técnicas incluyen:

– **Actualización urgente de sistemas:** Parchear todas las vulnerabilidades conocidas, especialmente las relacionadas con software de gestión y correo electrónico.
– **Implementación de Zero Trust:** Restringir el acceso lateral y segmentar las redes críticas.
– **Monitorización avanzada:** Desplegar soluciones EDR/XDR para la detección temprana de movimientos laterales y comportamientos anómalos.
– **Simulacros de respuesta a incidentes:** Realizar ejercicios periódicos de tabletop y Red Team orientados a escenarios de ataque realistas.
– **Auditorías de proveedores:** Exigir cumplimiento de estándares de seguridad y revisiones periódicas de la cadena de suministro.

### Opinión de Expertos

Según Javier Candau, jefe del Departamento de Ciberseguridad del CCN-CERT, “la aviación civil se enfrenta a un nivel de amenaza equiparable al de los sectores energético y financiero. La protección de sus sistemas debe ser prioritaria, apostando por modelos proactivos y colaboración público-privada”.

Expertos de Cipher destacan que la mayoría de los ataques exitosos en 2023 se debieron a la explotación de vulnerabilidades conocidas y la falta de visibilidad en entornos OT/IT híbridos, lo que requiere una estrategia integral de defensa.

### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las empresas del sector aéreo deben adaptar sus políticas de seguridad a las exigencias de la directiva NIS2, que establece obligaciones reforzadas en gestión de riesgos y notificación de incidentes. Para los usuarios, la principal recomendación es extremar la precaución ante posibles campañas de phishing y confiar únicamente en canales oficiales para la gestión de reservas y trámites aeroportuarios.

La tendencia de mercado apunta a un incremento en la inversión en soluciones de seguridad específicas para infraestructuras críticas, con un crecimiento estimado del 15% anual en Europa hasta 2027.

### Conclusiones

El aumento de los ciberataques contra la aviación europea representa un desafío crítico que exige respuestas técnicas, organizativas y regulatorias inmediatas. La colaboración entre operadores, autoridades y proveedores tecnológicos es esencial para blindar la seguridad operativa y la confianza de los usuarios, en un contexto donde la resiliencia digital se ha convertido en un pilar fundamental para la continuidad del transporte aéreo en Europa.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)