Ciberdelincuentes aprovechan el estreno de Demon Slayer: Infinity Castle para lanzar campañas de phishing global
1. Introducción
El estreno mundial de la esperada película “Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba – Infinity Castle” ha generado una oleada de actividad en línea, tanto entre seguidores como en plataformas de streaming y redes sociales. Sin embargo, este fenómeno cultural también ha captado la atención de actores maliciosos, que han desplegado campañas de phishing y fraude en varios países para explotar el interés masivo en la película. Firmas especializadas en ciberseguridad, como Kaspersky, han detectado una proliferación de sitios web fraudulentos que prometen acceso exclusivo y gratuito a la película, pero cuyo verdadero objetivo es comprometer credenciales y datos bancarios de los usuarios.
2. Contexto del Incidente
Con cada lanzamiento mediático de gran alcance, especialmente en el sector del entretenimiento, los ciberdelincuentes aprovechan la expectación para desplegar campañas de ingeniería social. En el caso de “Demon Slayer: Infinity Castle”, la campaña de phishing ha alcanzado una escala internacional, con presencia en España, Latinoamérica, Estados Unidos y mercados asiáticos. Los atacantes han registrado dominios que imitan portales de streaming legítimos, distribuyen enlaces a través de redes sociales, foros de anime y correos electrónicos, e incluso emplean técnicas de Black Hat SEO para posicionar sus sitios fraudulentos en los motores de búsqueda.
3. Detalles Técnicos
Los investigadores han identificado varios Indicadores de Compromiso (IoC) asociados a esta campaña. Los sitios maliciosos suelen emplear dominios con variantes del nombre de la película y términos como “gratis”, “online” o “HD”, por ejemplo, “demonslayer-infinitycastle-gratis[.]com” o “kimetsu-watchfree[.]net”. Muchos de estos portales utilizan certificados SSL válidos (Let’s Encrypt) para parecer legítimos y evadir algunos controles básicos de seguridad.
El vector de ataque principal es el phishing clásico: el usuario es inducido a registrarse en la plataforma falsa, rellenando formularios con datos personales, direcciones de correo y, en algunos casos, números de tarjeta de crédito bajo el pretexto de una “verificación de edad” o supuestos cobros simbólicos de 1€. En la cadena de ataque, se han observado técnicas de “credential harvesting” y “credit card skimming”, además de la posible implantación de malware descargable bajo el disfraz de reproductores de vídeo o aplicaciones móviles.
Referenciando el marco MITRE ATT&CK, las tácticas y técnicas más relevantes observadas incluyen:
– T1566: Phishing (Vía web y correo electrónico)
– T1586.002: Compromiso de dominios similares (typosquatting)
– T1056.001: Keylogging en versiones más sofisticadas de los sitios
– T1192: Spearphishing vía enlaces en redes sociales y foros
Hasta la fecha, no se ha asignado un CVE específico, dado que el ataque no explota fallos de software sino debilidades humanas mediante ingeniería social. Sin embargo, los kits de phishing empleados presentan similitudes con frameworks conocidos, como el uso de kits de Phishing-as-a-Service (PhaaS) que se comercializan en foros clandestinos y canales de Telegram.
4. Impacto y Riesgos
El impacto directo para usuarios particulares incluye el robo de credenciales, información personal y datos financieros, con el consiguiente riesgo de fraude bancario, suplantación de identidad y venta de datos en mercados ilícitos. Se han reportado decenas de miles de accesos a los sitios fraudulentos, con tasas de conversión cercanas al 4,2%. En España, las entidades bancarias han notificado un incremento puntual de transacciones sospechosas coincidiendo con el estreno de la película.
Para empresas, especialmente aquellas con empleados que utilizan dispositivos corporativos para actividades personales, existe el riesgo de filtración de credenciales reutilizadas, propagación de malware y posibles accesos no autorizados a redes internas por la explotación de contraseñas comprometidas.
A nivel normativo, la exposición de datos personales sin consentimiento puede derivar en sanciones bajo el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), así como en obligaciones de notificación a la Agencia Española de Protección de Datos y a los organismos reguladores pertinentes según la Directiva NIS2.
5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Se recomienda a las organizaciones y usuarios implementar las siguientes medidas:
– Bloqueo preventivo de dominios sospechosos mediante listas negras y control de navegación DNS.
– Formación continua en concienciación sobre phishing para los empleados, centrada en la identificación de campañas relacionadas con eventos mediáticos.
– Implementación de soluciones de seguridad que analicen el comportamiento web y bloqueen formularios sospechosos de exfiltración.
– Uso de gestores de contraseñas para evitar la reutilización de credenciales.
– Monitorización activa de la Dark Web para la detección temprana de posibles filtraciones de credenciales.
– En el caso de detección de compromisos, cambio inmediato de contraseñas y revisión de movimientos en cuentas bancarias.
6. Opinión de Expertos
Analistas como Dmitry Galov (Kaspersky) señalan que “el aprovechamiento de grandes eventos culturales para campañas de ingeniería social es una tendencia consolidada. Los ciberdelincuentes adaptan sus tácticas a la actualidad, invirtiendo en la creación de portales cada vez más verosímiles y ampliando su alcance a escala global”. Desde el sector financiero, se recalca la importancia de la colaboración entre bancos, plataformas de streaming y proveedores de ciberinteligencia para la rápida identificación y cierre de dominios fraudulentos.
7. Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para profesionales de la ciberseguridad, este tipo de campañas subraya la necesidad de reforzar la vigilancia ante amenazas que combinan factores sociológicos y tecnológicos. La superficie de ataque se amplía en entornos híbridos y BYOD, donde las fronteras entre el uso personal y profesional se difuminan. Además, la sofisticación de los kits de phishing, la automatización del registro de dominios y la integración con plataformas sociales aumentan la velocidad y eficacia de las campañas maliciosas.
8. Conclusiones
La campaña de phishing asociada al estreno de “Demon Slayer: Infinity Castle” pone de manifiesto la capacidad de adaptación de los actores maliciosos y la importancia de la ciberinteligencia contextual. La protección efectiva frente a este tipo de amenazas requiere un enfoque combinado de tecnología, formación y colaboración intersectorial, así como una vigilancia continua sobre tendencias emergentes en la explotación de eventos mediáticos.
(Fuente: www.cybersecuritynews.es)
