AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

**Cooperación entre los grupos Turla y Gamaredon: la amenaza rusa se intensifica sobre objetivos de alto perfil en Ucrania**

### Introducción

La colaboración entre grupos avanzados de amenazas persistentes (APT) representa un nuevo desafío para la defensa cibernética, especialmente cuando estos actores comparten nexos con agencias de inteligencia estatales. En las últimas semanas, se ha identificado una coordinación operativa entre Turla y Gamaredon, dos APT atribuidos al Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), en campañas dirigidas contra entidades estratégicas en Ucrania. Esta alianza incrementa la sofisticación, persistencia y alcance de los ataques, complicando la labor de detección y respuesta de los equipos de ciberseguridad.

### Contexto del Incidente

Turla (también conocido como Snake, Venomous Bear o Uroburos) y Gamaredon (también identificado como Primitive Bear) han operado históricamente de forma separada, con metodologías y objetivos diferenciados dentro del ciberespionaje ruso. Sin embargo, informes recientes de analistas de amenazas de ESET y otras firmas de ciberseguridad han confirmado la existencia de operaciones conjuntas desde principios de 2024, centradas en la obtención de inteligencia de organismos gubernamentales, infraestructuras críticas y entidades militares ucranianas.

Este suceso marca un cambio de paradigma: mientras Turla es conocido por su sigilo, uso de malware modular y despliegue de técnicas de living-off-the-land (LotL), Gamaredon destaca por la rapidez y volumen de sus ataques, basados en spear phishing masivo y distribución de backdoors de bajo coste. Su colaboración sugiere un intercambio de herramientas, acceso inicial y recursos de infraestructura.

### Detalles Técnicos

El vector de ataque predominante en estas campañas conjuntas ha sido el spear phishing dirigido, utilizando documentos de Office armados y enlaces maliciosos, a menudo en ucraniano y suplantando a organismos oficiales. El compromiso inicial, en muchos casos, ha sido facilitado por Gamaredon mediante el despliegue de su backdoor Pteranodon (también conocido como Giddome o PowerPunch), que proporciona persistencia básica y exfiltración rápida de credenciales.

Una vez logrado el acceso inicial, Turla ha desplegado herramientas más avanzadas como Snake (CVE-2023-38831), Carbon y Kazuar, aprovechando la infraestructura ya comprometida por Gamaredon para movimientos laterales y escalada de privilegios. Se ha observado la utilización de frameworks conocidos como Cobalt Strike Beacon y Metasploit para el control remoto y la ejecución de payloads personalizados, así como la explotación de vulnerabilidades de día cero en servicios Windows y Active Directory.

En términos de TTPs según el marco MITRE ATT&CK, destacan las siguientes técnicas:

– **Initial Access:** Spear phishing (T1566), Drive-by Compromise (T1189)
– **Execution:** Command and Scripting Interpreter (T1059), PowerShell (T1086)
– **Persistence:** Registry Run Keys/Startup Folder (T1547)
– **Defense Evasion:** Obfuscated Files or Information (T1027), Masquerading (T1036)
– **Credential Access:** Credential Dumping (T1003)
– **Lateral Movement:** Remote Services (T1021)
– **Command and Control:** Application Layer Protocol (T1071)

Los indicadores de compromiso (IoC) incluyen dominios de C2 recientes, hashes de muestras de Snake y Pteranodon, y patrones de tráfico anómalos hacia direcciones IP asociadas al FSB.

### Impacto y Riesgos

La colaboración entre Turla y Gamaredon ha elevado el nivel de riesgo en varios frentes. Se estima que, solo entre enero y abril de 2024, más del 35% de los organismos gubernamentales ucranianos han sido objeto de tentativas de intrusión asociadas a esta campaña conjunta. Los ataques han provocado fugas de documentos clasificados, interrupciones temporales de servicios y exposición de credenciales que facilitan ataques posteriores sobre infraestructuras críticas.

Este tipo de amenazas, al estar respaldadas por recursos estatales, supone un desafío significativo para la detección temprana y la respuesta eficaz, incluso en organizaciones con medidas de seguridad avanzadas.

### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Ante este escenario, se recomienda:

– **Actualización y parcheo inmediato** de sistemas, especialmente frente a CVEs explotados como CVE-2023-38831.
– **Despliegue de soluciones EDR y SIEM** con capacidades avanzadas de detección de comportamiento y correlación de eventos.
– **Segmentación de red** y limitación estricta de privilegios en entornos críticos.
– **Formación continua** para usuarios sobre spear phishing y amenazas actuales.
– **Revisión periódica de IoCs** y monitorización de tráfico anómalo hacia infraestructuras C2 conocidas.
– **Adopción de autenticación multifactor** en todos los accesos remotos y servicios internos.

### Opinión de Expertos

Investigadores de ESET y Mandiant coinciden en que la colaboración entre Turla y Gamaredon podría convertirse en el nuevo estándar operativo entre APTs rusos, permitiendo una mayor flexibilidad y resiliencia ante la atribución y el desmantelamiento de infraestructuras maliciosas. Según Anton Cherepanov, analista sénior de ESET, “esta sinergia incrementa la dificultad de atribución técnica y eleva exponencialmente el riesgo para organizaciones del sector público y privado”.

### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Si bien el objetivo principal de la campaña es Ucrania, el modus operandi y las herramientas empleadas pueden adaptarse rápidamente para atacar organizaciones europeas. Los sectores energético, financiero y de transporte, bajo el paraguas de directivas como NIS2 y la GDPR, están obligados a fortalecer sus estrategias de ciberresiliencia y reporting.

La colaboración entre APTs incrementa la probabilidad de ataques de cadena de suministro y la reutilización de accesos comprometidos para nuevas campañas contra países miembros de la UE.

### Conclusiones

La alianza entre Turla y Gamaredon marca una escalada significativa en la guerra cibernética vinculada al conflicto en Ucrania, demostrando la capacidad de los grupos estatales para coordinar y maximizar el impacto de sus operaciones. Esta tendencia subraya la importancia de la inteligencia de amenazas colaborativa, la actualización continua de medidas defensivas y la preparación ante escenarios de ataque cada vez más complejos.

(Fuente: www.welivesecurity.com)