AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

**Cuatro amenazas silenciosas que suelen pasar desapercibidas en ciberseguridad y cómo abordarlas**

### Introducción

En el actual panorama de ciberseguridad, gran parte de la atención mediática y técnica recae sobre las amenazas más ruidosas: ransomware, ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) o fugas masivas de datos. Sin embargo, existen una serie de problemas silenciosos, menos evidentes pero igualmente críticos, que tienden a escabullirse por las grietas defensivas de muchas organizaciones. Estos «quiet problems» pueden comprometer la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los sistemas sin dejar señales visibles hasta que el daño ya es significativo.

### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Estos problemas silenciosos suelen estar relacionados con una combinación de configuraciones por defecto, falta de visibilidad, errores de gestión o prácticas operativas desactualizadas. No surgen necesariamente de vulnerabilidades explotadas mediante CVEs de alto impacto, sino de debilidades estructurales y de procesos que los adversarios pueden explotar con técnicas menos sofisticadas, pero igual de efectivas.

La falta de detección temprana, sumada a una ausencia de priorización en los programas de seguridad, permite que estos riesgos permanezcan latentes durante meses o incluso años, facilitando movimientos laterales, escaladas de privilegios y persistencia prolongada en los entornos corporativos.

### Detalles Técnicos

A continuación se detallan cuatro de los problemas silenciosos más recurrentes y las tácticas y técnicas asociadas según el framework MITRE ATT&CK:

1. **Cuentas huérfanas y credenciales no rotadas**
– **TTP MITRE**: TA0006 (Credential Access), T1078 (Valid Accounts)
– **Descripción**: Usuarios y servicios dados de baja cuyas credenciales siguen activas, especialmente en entornos híbridos o multicloud.
– **IoC**: Accesos desde cuentas inactivas, logs de autenticación anómalos.

2. **Sombra TI (Shadow IT) y aplicaciones no autorizadas**
– **TTP MITRE**: TA0005 (Defense Evasion), T1218 (Signed Binary Proxy Execution)
– **Descripción**: Uso de SaaS, scripts o herramientas no aprobadas por TI, lo que genera superficies de ataque no monitorizadas.
– **IoC**: Conexiones a dominios y APIs no documentadas, tráfico inusual.

3. **Mala segmentación de red y privilegios excesivos**
– **TTP MITRE**: TA0008 (Lateral Movement), T1021 (Remote Services)
– **Descripción**: Falta de microsegmentación, redes planas y permisos innecesarios para usuarios y servicios.
– **IoC**: Escaneo interno, movimientos laterales no autorizados.

4. **Sistemas y servicios legacy sin soporte**
– **TTP MITRE**: TA0002 (Execution), T1216 (System Script Proxy Execution)
– **Descripción**: Infraestructura obsoleta sin parches ni soporte, que sigue en producción por dependencias críticas.
– **IoC**: Uso continuado de sistemas con versiones conocidas vulnerables (por ejemplo, Windows Server 2008, OpenSSL 1.0.x).

### Impacto y Riesgos

Aunque no suelen desencadenar incidentes inmediatos, estos problemas pueden ser explotados por actores de amenazas persistentes avanzados (APT) y ciberdelincuentes oportunistas. El impacto potencial incluye:

– **Compromiso de cuentas privilegiadas y escalada de privilegios**.
– **Pérdida de control sobre datos críticos y cumplimiento normativo (GDPR, NIS2)**.
– **Persistencia encubierta y exfiltración de información sensible**.
– **Aumento de la superficie de ataque debido a Shadow IT y servicios olvidados**.
– **Costes económicos directos e indirectos**: según informes recientes, el 60% de las brechas incluyen el uso de cuentas válidas o sistemas legacy.

### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para abordar estos problemas, los expertos recomiendan:

– **Revisión periódica de cuentas y credenciales**: Implementar políticas de ciclo de vida de identidad y autenticación fuerte (MFA).
– **Discovery y monitorización Shadow IT**: Uso de CASB, análisis de tráfico y políticas de Zero Trust.
– **Microsegmentación y revisión de permisos**: Aplicar el principio de mínimo privilegio, revisando roles y accesos recurrentemente.
– **Plan de migración y decommissioning para sistemas legacy**: Inventariado continuo y aislamiento de activos obsoletos.
– **Automatización y frameworks**: Integrar controles automáticos (SIEM/SOAR) y herramientas de gestión de vulnerabilidades (por ejemplo, Tenable, Qualys).

### Opinión de Expertos

Analistas SOC y CISOs coinciden en que la madurez de la ciberseguridad no reside solo en la capacidad de detectar y responder a amenazas sofisticadas, sino también en la disciplina operativa para identificar y eliminar estos problemas estructurales. En palabras de un CISO de una multinacional europea: “La visibilidad total y la higiene digital básica son los pilares para evitar que los problemas silenciosos escalen a incidentes críticos”.

### Implicaciones para Empresas y Usuarios

La gestión proactiva de estos riesgos es esencial para cumplir con la legislación vigente (GDPR, NIS2), evitar sanciones y proteger la reputación corporativa. Las empresas deben invertir en formación, herramientas de automatización y procesos de mejora continua que permitan la detección y eliminación de estos problemas silenciosos antes de que sean explotados. Los usuarios, por su parte, deben ser conscientes de la importancia de reportar incidencias y seguir buenas prácticas de seguridad.

### Conclusiones

Los problemas silenciosos en ciberseguridad representan una amenaza subestimada pero crítica. Abordarlos requiere una combinación de visibilidad, automatización y cultura organizativa orientada a la prevención. La ciberseguridad efectiva parte de una gestión rigurosa de activos, identidades y configuraciones, anticipando así los movimientos de los adversarios y garantizando la resiliencia organizativa ante desafíos presentes y futuros.

(Fuente: www.darkreading.com)