Detectados 500 dominios de phishing vinculados a Scattered Spider en una campaña global
Introducción
El equipo de investigación de amenazas de Check Point Research ha identificado recientemente una oleada de actividad maliciosa asociada al grupo Scattered Spider, uno de los colectivos de cibercrimen más prolíficos y sofisticados de los últimos años. La investigación ha desvelado la existencia de más de 500 dominios de phishing utilizados por este grupo, cuyo modus operandi se caracteriza por el empleo avanzado de técnicas de ingeniería social y una diversificación significativa de sus objetivos. El hallazgo supone una alerta crítica para los responsables de ciberseguridad, ya que Scattered Spider está adaptando sus tácticas para evadir las defensas tradicionales y maximizar el impacto de sus campañas, afectando tanto a empresas como a usuarios individuales a nivel global.
Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
Scattered Spider, también conocido en algunos círculos como UNC3944 o Muddled Libra, ha ganado notoriedad en los últimos dos años por sus exitosas campañas dirigidas contra grandes corporaciones, principalmente del sector financiero y tecnológico. Sin embargo, Check Point Research advierte que el grupo ha ampliado su radio de acción, apuntando ahora a sectores críticos, pequeñas y medianas empresas, y usuarios particulares. Este giro estratégico responde a la creciente presión de las fuerzas de seguridad y la adaptación de las infraestructuras defensivas empresariales. Los recientes dominios de phishing detectados demuestran un esfuerzo coordinado en el registro masivo de infraestructuras fraudulentas y la diversificación de los vectores de ataque, incluyendo campañas dirigidas vía correo electrónico, SMS y plataformas de mensajería instantánea.
Detalles Técnicos
Entre los más de 500 dominios de phishing identificados, se han detectado patrones comunes en la estructura de URLs, el uso de técnicas de typosquatting y la imitación de portales de autenticación de servicios cloud populares (Microsoft 365, Google Workspace, Okta, etc.). Scattered Spider emplea tácticas presentes en el framework MITRE ATT&CK, destacando:
– Técnicas de Phishing (T1566): Envío masivo de correos electrónicos y mensajes que simulan comunicaciones corporativas legítimas.
– MFA Fatigue (T1110.003): Bombardeo de notificaciones de autenticación múltiple para forzar el acceso mediante consentimiento accidental.
– Uso de herramientas de acceso remoto y C2 como Cobalt Strike y Metasploit para la post-explotación y movimiento lateral.
– Exfiltración de credenciales mediante proxies inversos y scripts personalizados en Python y PowerShell.
La atribución se ha reforzado tras identificar indicadores de compromiso (IoC) coincidentes con anteriores campañas del grupo: certificados TLS autofirmados, patrones de WHOIS vinculados y uso de proveedores de hosting bulletproof. Entre los CVE explotados en campañas recientes destacan CVE-2023-23397 (vulnerabilidad de escalada de privilegios en Microsoft Outlook) y CVE-2023-36884 (vulnerabilidad de ejecución remota en Microsoft Office).
Impacto y Riesgos
El impacto de estas campañas va más allá del robo de credenciales; se ha documentado la implantación de ransomware personalizado, exfiltración de datos sensibles y ataques de doble extorsión. Según estimaciones de Check Point, el 7% de las organizaciones analizadas han recibido intentos de phishing relacionados con estos dominios en el primer trimestre de 2024. Las pérdidas económicas globales atribuidas a Scattered Spider superan los 60 millones de dólares, afectando especialmente a empresas sujetas a regulaciones estrictas como GDPR y NIS2, donde la filtración de datos puede acarrear sanciones de hasta el 4% de la facturación anual.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Las principales recomendaciones para mitigar el riesgo ante esta oleada de phishing incluyen:
– Implementar políticas estrictas de autenticación multifactor, preferentemente sin notificaciones push (MFA Fatigue-resistant).
– Desplegar soluciones de filtrado de correo electrónico y análisis de enlaces en tiempo real, con sandboxing avanzado.
– Monitorizar los logs de acceso y autenticación, con alertas sobre patrones anómalos, especialmente intentos repetidos de acceso MFA.
– Actualizar y parchear todas las aplicaciones expuestas a internet, especialmente Microsoft Outlook y Office.
– Incorporar inteligencia de amenazas (TI) que contemple los IoC identificados en esta campaña.
– Realizar simulacros de phishing y formación continua a empleados y usuarios.
Opinión de Expertos
Raúl Pérez, CISO de una entidad bancaria española, advierte: “La capacidad de Scattered Spider para adaptar sus campañas y explotar la confianza digital es preocupante. Su uso de phishing dirigido y movimientos laterales sofisticados exige una vigilancia proactiva y la integración de inteligencia de amenazas en los flujos operativos de seguridad”.
Por su parte, Analía Martínez, analista SOC, destaca: “El volumen de dominios maliciosos es un reto para los equipos de detección y respuesta. Es imprescindible automatizar la correlación de logs e indicadores, además de compartir información en tiempo real con plataformas ISAC y CERT”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
La expansión de los objetivos de Scattered Spider obliga a repensar las estrategias de defensa. Las empresas deben reforzar la protección de sus credenciales, segmentar redes críticas y actualizar sus políticas de respuesta ante incidentes. Los usuarios individuales, por su parte, deben extremar la precaución ante mensajes sospechosos y utilizar gestores de contraseñas robustos. El cumplimiento normativo bajo GDPR y NIS2 exige además notificar rápidamente cualquier brecha de seguridad relacionada con estos vectores de ataque.
Conclusiones
La detección de más de 500 dominios de phishing operados por Scattered Spider supone una escalada en la amenaza que representan los grupos avanzados de cibercrimen. Su capacidad de adaptación, la explotación de técnicas de ingeniería social y el uso combinado de vulnerabilidades conocidas ponen en jaque las defensas tradicionales. Solo mediante una vigilancia continua, inteligencia compartida y formación constante será posible mitigar los riesgos emergentes asociados a este actor.
(Fuente: www.cybersecuritynews.es)
