AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

**EchoLink: Nueva Amenaza Zero-Click en Microsoft 365 Copilot Potenciada por IA**

### Introducción

El descubrimiento de EchoLink, una vulnerabilidad de tipo zero-click en Microsoft 365 Copilot, ha encendido las alarmas en la comunidad de ciberseguridad. Analizada por el equipo de Check Point Research (CPR), esta amenaza representa un punto de inflexión en la evolución de los ataques impulsados por inteligencia artificial (IA). A diferencia de las vulnerabilidades tradicionales que requieren interacción del usuario, EchoLink permite la explotación remota sin intervención, abriendo la puerta a una nueva generación de amenazas sofisticadas. Este artículo ofrece un análisis técnico y detallado de EchoLink, sus implicaciones para los entornos empresariales y las recomendaciones clave para mitigar este riesgo emergente.

### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Microsoft 365 Copilot, lanzado como asistente de IA para mejorar la productividad en el entorno de Microsoft 365, ha experimentado una rápida adopción en empresas de todos los tamaños. Sin embargo, la integración de capacidades conversacionales y automatización basada en IA introduce nuevos vectores de ataque. EchoLink, identificada a finales del segundo trimestre de 2024, es la primera vulnerabilidad documentada que demuestra cómo los sistemas de IA generativa pueden ser manipulados para ejecutar exploits zero-click, es decir, ataques que no requieren ninguna acción por parte de la víctima.

El equipo de Check Point Research detectó que EchoLink afecta a las instancias de Microsoft 365 Copilot que ejecutan versiones previas a la actualización de seguridad de junio de 2024. Según estimaciones del propio CPR, cerca del 18% de las organizaciones que utilizan Copilot a nivel global estarían potencialmente expuestas al exploit, lo que representa un riesgo considerable dado el alcance y la criticidad de los datos gestionados a través de estas plataformas.

### Detalles Técnicos

EchoLink ha sido catalogada como CVE-2024-38917. La vulnerabilidad reside en la forma en que Copilot procesa solicitudes de entrada generadas automáticamente por integraciones de terceros, especialmente aquellas que utilizan APIs RESTful y flujos de trabajo automatizados en Power Automate.

**Vectores de ataque:**
El atacante puede enviar cargas especialmente diseñadas a través de integraciones legítimas (por ejemplo, mediante un workflow automatizado en Power Automate o un conector de Teams), induciendo a Copilot a ejecutar comandos o filtrar información sensible sin requerir interacción humana. Estos ataques pueden ser orquestados mediante scripts automatizados o herramientas de explotación como Metasploit, que ya cuenta con un módulo de prueba de concepto para EchoLink.

**TTP según MITRE ATT&CK:**
– **Initial Access:** T1190 (Exploitation of Remote Services)
– **Execution:** T1059 (Command and Scripting Interpreter)
– **Collection:** T1119 (Automated Collection)
– **Exfiltration:** T1041 (Exfiltration Over C2 Channel)

**Indicadores de compromiso (IoC):**
– Creación inusual de flujos automatizados en Power Automate.
– Peticiones API anómalas dirigidas a endpoints de Copilot.
– Tráfico saliente hacia dominios no asociados con Microsoft.
– Acceso a datos sensibles (correo, SharePoint, OneDrive) sin logs de autenticación tradicional.

### Impacto y Riesgos

El potencial de EchoLink se traduce en la posibilidad de escalada de privilegios, filtración de información confidencial (PII, propiedad intelectual, datos financieros) y ejecución remota de comandos en el contexto de la cuenta comprometida. Además, al tratarse de un exploit zero-click, los sistemas de monitorización tradicionales pueden no detectar la intrusión hasta que el daño está consumado. Según reportes de Check Point, el tiempo medio de detección para incidentes similares supera las 72 horas.

A nivel económico, una brecha explotando EchoLink podría costar a las empresas grandes más de 2 millones de euros en sanciones regulatorias (GDPR, NIS2) y costes operativos derivados de la interrupción del negocio y la pérdida de reputación.

### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Microsoft ha publicado un parche de emergencia en junio de 2024, por lo que la actualización inmediata de Microsoft 365 Copilot es prioritaria. Otras recomendaciones incluyen:

– Revisar y restringir las integraciones de terceros con Copilot y Power Automate.
– Monitorizar logs de acceso y creación de flujos automatizados.
– Implementar reglas de alerta específicas para patrones de acceso anómalos en SIEM.
– Limitar los privilegios de los conectores y APIs asociados a Copilot.
– Realizar ejercicios de Red Team para validar la efectividad de controles de seguridad ante exploits zero-click basados en IA.

### Opinión de Expertos

Según Maya Horowitz, VP de Investigación en Check Point, “EchoLink es un aviso de lo que nos depara la convergencia entre IA y ciberamenazas: ataques automáticos, sin intervención del usuario y con potencial de evasión avanzada de controles tradicionales”. Otros analistas destacan que la gestión de integraciones en entornos de IA empresarial será un vector crítico durante los próximos años, especialmente conforme se popularizan los asistentes generativos en operaciones esenciales.

### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las empresas que utilizan Microsoft 365 Copilot deben revisar urgentemente su postura de seguridad, priorizando la actualización de sistemas y la revisión de flujos automatizados. Los usuarios finales, aunque no directamente responsables, pueden verse afectados por exfiltraciones de datos sin conocimiento. A nivel de cumplimiento, incidentes de este tipo pueden desencadenar auditorías regulatorias bajo GDPR o NIS2, con sanciones significativas por falta de diligencia proactiva.

### Conclusiones

EchoLink representa un hito en la evolución de las amenazas zero-click potenciada por IA. La capacidad de explotar asistentes inteligentes a escala, sin interacción humana, redefine el paradigma de defensa en entornos corporativos. La actualización urgente, el refuerzo de controles sobre integraciones automatizadas y la adopción de estrategias de defensa en profundidad son esenciales para enfrentar este nuevo tipo de riesgos.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)