El grupo de ransomware extorsiona a víctimas de Salesforce tras desmantelamiento, pese a inminentes acciones policiales
Introducción
En las últimas semanas, el panorama de la ciberseguridad ha sido testigo de un nuevo episodio de tensión: un importante grupo de ransomware, tras ver sus infraestructuras parcialmente desmanteladas por fuerzas policiales, mantiene activas sus campañas de extorsión dirigidas a víctimas que utilizan plataformas SaaS críticas como Salesforce. A pesar de las advertencias públicas sobre inminentes operaciones policiales, la organización cibercriminal continúa presionando a empresas afectadas, poniendo en jaque la resiliencia de los sistemas y la reputación de las entidades afectadas.
Contexto del Incidente
El grupo responsable, cuya identidad está siendo objeto de investigación por parte de unidades de cibercrimen europeas y estadounidenses, ha centrado sus últimas campañas en comprometer instancias de Salesforce mediante técnicas sofisticadas de acceso inicial y movimientos laterales. Tras el reciente desmantelamiento de parte de su red de infraestructura y la incautación de dominios asociados a sus operaciones, los actores han respondido con comunicados en foros clandestinos advirtiendo sobre futuras detenciones y represalias, pero sin reducir la presión extorsiva sobre sus víctimas.
El contexto es especialmente relevante dadas las recientes iniciativas regulatorias como la Directiva NIS2 y la aplicación estricta del RGPD, que obligan a las empresas a notificar incidentes y pueden derivar en importantes sanciones económicas y daños de reputación.
Detalles Técnicos
Las campañas analizadas han explotado principalmente vulnerabilidades relacionadas con la gestión de identidades y accesos (IAM) en instancias de Salesforce, aprovechando configuraciones incorrectas de OAuth, tokens de acceso expuestos y la ausencia de autenticación multifactor (MFA). No se ha publicado aún un CVE específico asociado a esta ola de ataques, pero analistas de varios CSIRT y equipos SOC han identificado TTPs alineadas con las matrices MITRE ATT&CK, especialmente:
– TA0001 (Initial Access): Phishing dirigido y explotación de credenciales filtradas.
– TA0006 (Credential Access): Uso de herramientas como Mimikatz y credenciales robadas para escalar privilegios.
– TA0008 (Lateral Movement): API abuse y manipulación de permisos en Salesforce para exfiltración de datos.
Los indicadores de compromiso (IoC) incluyen direcciones IP asociadas a nodos de salida TOR, hashes de ejecutables personalizados y patrones de tráfico anómalo hacia endpoints de Salesforce. Se han observado intentos de explotación automatizada mediante frameworks como Metasploit y Cobalt Strike, lo que facilita la persistencia y el movimiento lateral una vez obtenidos los accesos iniciales.
Impacto y Riesgos
Según estimaciones de empresas de inteligencia de amenazas, hasta un 12% de las organizaciones con instancias Salesforce expuestas han recibido intentos de acceso no autorizado en el último mes. Las víctimas incluyen empresas de sectores clave como servicios financieros, retail y sanidad, con posibles filtraciones de datos sensibles sujetos a protección bajo el RGPD.
El impacto económico potencial es significativo: según cálculos preliminares, la suma de demandas de rescate supera los 5 millones de euros en las últimas semanas, con pérdidas adicionales derivadas de la interrupción operativa y los costes de respuesta a incidentes. La continuidad de la extorsión, pese al desmantelamiento parcial del grupo, incrementa el riesgo de doble extorsión (publicación de datos robados si no se paga el rescate).
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Se recomienda a los responsables de seguridad:
– Revisar y reforzar las políticas de autenticación en Salesforce, activando MFA en todos los accesos.
– Auditar y restringir permisos de aplicaciones de terceros y revisar logs de acceso para detectar comportamientos anómalos.
– Implementar soluciones EDR y monitorización continua de endpoints y tráfico hacia plataformas SaaS.
– Mantener actualizada la formación de usuarios frente a phishing y técnicas de ingeniería social.
– Establecer procedimientos de respuesta a incidentes que incluyan notificación temprana a las autoridades, conforme a RGPD y NIS2.
Opinión de Expertos
Analistas de ciberseguridad como Marta García, responsable de un SOC en una entidad financiera, advierten: “La especialización de los grupos de ransomware en entornos SaaS muestra una evolución preocupante. Salesforce, por su naturaleza API-centrada y alta integración con otros servicios empresariales, se convierte en un objetivo especialmente lucrativo y difícil de proteger si no se aplican controles estrictos de IAM”.
Por su parte, expertos legales inciden en la obligatoriedad de notificación a la AEPD en un plazo de 72 horas tras la detección de la brecha, y el riesgo de sanciones que pueden superar los 10 millones de euros en caso de incumplimiento.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
El incidente pone de relieve la necesidad de una gestión proactiva de la seguridad en plataformas SaaS, especialmente en aquellas que almacenan datos personales y comerciales críticos. Las empresas deben anticipar, no solo responder, reforzando políticas de Zero Trust y aplicando el principio de privilegio mínimo. Los usuarios empresariales, por su parte, deben ser conscientes de la importancia de la higiene de contraseñas y la verificación de accesos.
Conclusiones
El caso demuestra la resiliencia y capacidad de adaptación de los grupos de ransomware, incluso cuando sus infraestructuras son parcialmente desmanteladas por fuerzas policiales. La persistencia en la extorsión y el enfoque en plataformas SaaS como Salesforce subrayan la urgencia de adoptar una estrategia integral de ciberseguridad, combinando tecnología, formación y cumplimiento normativo.
(Fuente: www.darkreading.com)
