AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

**El ransomware SafePay paraliza operaciones internas de Ingram Micro a escala global**

### 1. Introducción

El proveedor global de soluciones tecnológicas, Ingram Micro, se enfrenta actualmente a una interrupción significativa de sus operaciones internas tras un ataque de ransomware atribuido a la variante SafePay. El incidente, que se encuentra en curso, ha forzado la desconexión de sistemas críticos y ha afectado tanto a empleados como a clientes a nivel internacional. Este suceso pone de manifiesto la creciente sofisticación y frecuencia de los ataques dirigidos a grandes integradores y distribuidores de TI, así como la importancia de fortalecer las estrategias de ciberresiliencia en el sector.

### 2. Contexto del Incidente

El incidente salió a la luz después de que empleados y partners de Ingram Micro reportaran problemas de acceso a plataformas internas y aplicaciones de gestión. Según fuentes consultadas por BleepingComputer, la causa raíz ha sido identificada como una infección por el ransomware SafePay, una amenaza emergente que ha ganado notoriedad en los últimos meses por atacar infraestructuras empresariales de gran escala.

Ingram Micro, con presencia en más de 160 países y una facturación anual que supera los 50.000 millones de dólares, brinda servicios críticos de distribución, logística y soluciones en la nube para miles de empresas. La interrupción de sus operaciones afecta directamente a la cadena de suministro tecnológica global, comprometiendo procesos de aprovisionamiento, soporte y entrega de productos y servicios a clientes empresariales y del canal.

### 3. Detalles Técnicos

#### Identificación y vector de ataque

El ransomware SafePay, aunque menos conocido que otras familias como LockBit o BlackCat (ALPHV), emplea técnicas de doble extorsión: no solo cifra los archivos de los sistemas comprometidos, sino que también exfiltra información confidencial para presionar a las víctimas. Según análisis preliminares, SafePay explota credenciales comprometidas y movimientos laterales a través de RDP y credenciales de dominio Active Directory, además de posibles exploits en aplicaciones expuestas (por ejemplo, CVE-2023-34362, relacionado con MOVEit Transfer, aunque aún no confirmado en este caso).

Los atacantes podrían haber utilizado herramientas como Cobalt Strike para persistencia y movimiento lateral, así como Mimikatz para la recolección de credenciales. Los TTPs observados se alinean con técnicas MITRE ATT&CK como:

– TA0002: Ejecución
– TA0005: Defensa Evasión
– TA0007: Descubrimiento
– TA0008: Movimiento Lateral
– TA0011: Exfiltración

Se han identificado IoC asociados, entre ellos hashes de payloads, dominios C2 y direcciones IP utilizadas por SafePay para exfiltración y comando y control.

#### Versiones y plataformas afectadas

El alcance exacto aún se está evaluando, pero la interrupción afecta a sistemas Windows Server 2016/2019, plataformas de gestión de inventario y aplicaciones SaaS internas de Ingram Micro. No se ha confirmado la afectación a infraestructuras cloud de clientes, aunque se recomienda máxima precaución hasta disponer de información definitiva.

### 4. Impacto y Riesgos

El impacto operativo es severo: múltiples sistemas internos han sido desconectados preventivamente, lo que ha detenido procesos de facturación, pedidos, soporte y acceso a portales de clientes. A nivel de ciberseguridad, la exfiltración de datos podría incluir información sensible de clientes, acuerdos comerciales y documentación técnica.

Las consecuencias económicas iniciales podrían superar los 10 millones de dólares diarios en pérdidas, sin contar posibles sanciones regulatorias si se confirma la filtración de datos personales bajo el marco de la GDPR o la próxima NIS2. Además, el incidente podría servir de vector para ataques de supply chain contra clientes y partners.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Los equipos de respuesta de Ingram Micro, junto a firmas especializadas en IR y forenses, están trabajando en la contención y erradicación del ransomware. Se recomienda a empresas que colaboran con Ingram Micro:

– Monitorizar accesos y logs en sus propios sistemas ante posibles actividades anómalas.
– Actualizar credenciales y forzar MFA en cuentas asociadas.
– Implementar reglas YARA y firmas IDS/IPS para IoC publicados relacionados con SafePay.
– Revisar la configuración de VPNs y accesos remotos.
– Actualizar sistemas y aplicar parches críticos, especialmente en sistemas expuestos a internet.

### 6. Opinión de Expertos

Analistas de ciberseguridad consultados destacan que el ataque a Ingram Micro ejemplifica la tendencia creciente hacia la profesionalización de los grupos de ransomware, que ahora operan como verdaderas empresas criminales, con ciclos de desarrollo acelerados y campañas selectivas. «La dependencia de la cadena de suministro tecnológica convierte a organizaciones como Ingram Micro en objetivos prioritarios para grupos que buscan maximizar el impacto y la presión para el pago de rescates», señala un CISO de una multinacional del sector.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

El incidente subraya la necesidad de revisar acuerdos de nivel de servicio (SLA) y cláusulas de ciberseguridad en contratos con proveedores críticos. Para las empresas, es esencial mantener actualizados los planes de continuidad de negocio y realizar simulacros de respuesta ante incidentes. Los administradores deben reforzar la segmentación de red, restringir privilegios innecesarios y asegurar la monitorización continua de endpoints y entornos cloud.

A nivel de mercado, este ataque podría impulsar la adopción acelerada de soluciones Zero Trust, EDR/XDR y la externalización de servicios SOC, además de incrementar la presión regulatoria sobre los proveedores TIC en la Unión Europea bajo NIS2.

### 8. Conclusiones

El ataque por ransomware SafePay a Ingram Micro representa un hito preocupante en la evolución de las amenazas dirigidas a la cadena de suministro TI global. Más allá del daño operativo y reputacional, expone la vulnerabilidad sistémica de los grandes integradores y la necesidad de adoptar una defensa en profundidad y una gestión proactiva de riesgos de terceros. El sector debe prepararse para incidentes de esta magnitud mediante la colaboración, el intercambio de inteligencia y la mejora continua de las capacidades de detección y respuesta.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)