El ransomware se dispara en España: incremento del 116% y sofisticación de los ataques según Zscaler
Introducción
El panorama del ransomware continúa evolucionando a gran velocidad, y España se sitúa en el epicentro de esta amenaza global. Así lo revela el Informe Anual de Ransomware 2025 elaborado por ThreatLabz, el equipo de investigación de Zscaler. El estudio, basado en telemetría global y análisis de incidentes reales, destaca un alarmante incremento del 116% en los ataques de ransomware en territorio español durante el último año, situando a España como uno de los países más afectados de Europa. El informe también detalla la sofisticación creciente de las técnicas empleadas por los actores de amenazas, así como las nuevas tendencias en la cadena de ataque y las consecuencias para empresas y sectores críticos.
Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
El ransomware, lejos de ser una amenaza estática, ha experimentado una transformación significativa en sus tácticas, técnicas y procedimientos (TTP). Si bien la motivación económica sigue siendo el principal motor, los grupos de ransomware han adoptado modelos de negocio basados en Ransomware-as-a-Service (RaaS), facilitando la proliferación de ataques incluso por actores con escaso conocimiento técnico. El informe de Zscaler sitúa este crecimiento en el contexto del teletrabajo, la digitalización acelerada y la consolidación de infraestructuras híbridas, factores que amplían la superficie de ataque y dificultan la defensa.
Los sectores más comprometidos en España según ThreatLabz han sido Administración Pública, Sanidad, Educación, Energía y Servicios Financieros. A nivel global, el ransomware ha impactado a más de 2.400 organizaciones de alto perfil en los últimos 12 meses, según la telemetría de Zscaler.
Detalles Técnicos (CVE, vectores de ataque, TTP MITRE ATT&CK, IoC…)
El informe destaca la explotación masiva de vulnerabilidades conocidas y de día cero como principal vector de entrada. Entre las CVE más activamente explotadas en los últimos ataques se encuentran:
– CVE-2023-34362 (MOVEit Transfer): utilizada para comprometer transferencias de archivos y exfiltrar datos antes del cifrado.
– CVE-2023-0669 (GoAnywhere MFT): explotación en entornos de transferencia de archivos gestionados.
– CVE-2023-27350 (PaperCut): abuso de servidores de impresión vulnerables para movimiento lateral y ejecución de payloads.
Los actores de amenazas emplean marcos como Metasploit y Cobalt Strike para establecer persistencia, realizar reconocimiento y movimiento lateral (TTPs MITRE ATT&CK: TA0001, TA0002, TA0008, TA0009, TA0011). Se observa un incremento en el uso de técnicas de doble y triple extorsión, donde los datos son exfiltrados antes del cifrado y se amenaza con su publicación o venta en caso de no recibir el pago.
Indicadores de compromiso (IoC) relevantes incluyen direcciones IP maliciosas, hashes de ejecutables de ransomware (LockBit, BlackCat/ALPHV, Royal, Play y Clop), y dominios utilizados para C2 y filtrado de datos. Las familias de ransomware más activas en España han sido LockBit (30% de los incidentes), BlackCat (18%), Play (12%) y Clop (10%).
Impacto y Riesgos
El impacto para las organizaciones españolas es severo, tanto en términos económicos como reputacionales. El informe estima que el coste medio de recuperación por incidente supera los 800.000 euros, considerando pagos de rescate, tiempos de inactividad, servicios de forensía, sanciones regulatorias (GDPR, NIS2) y pérdida de confianza de clientes. Además, la exposición de datos sensibles puede acarrear multas de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual global bajo el RGPD.
A nivel de mercado, el 70% de las empresas afectadas reconoció haber sufrido interrupciones operativas significativas. El 40% de los ataques identificados se dirigieron específicamente a entornos cloud e infraestructuras híbridas, reflejando el cambio de paradigma en las estrategias ofensivas.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Zscaler y ThreatLabz recomiendan una estrategia multicapa basada en Zero Trust, segmentación de red, monitorización continua y respuesta automatizada ante incidentes. Las medidas clave incluyen:
– Parcheo inmediato de vulnerabilidades críticas (CVE mencionadas).
– Despliegue de EDR y XDR con capacidades de detección de movimiento lateral y exfiltración de datos.
– Implementación de filtrado DNS, análisis de tráfico cifrado y control de aplicaciones SaaS.
– Copias de seguridad frecuentes, separadas lógicamente de la red principal y con pruebas de restauración periódicas.
– Concienciación y formación continua del personal para identificar phishing y técnicas de ingeniería social.
– Simulacros de respuesta ante incidentes y colaboración con CERT nacionales.
Opinión de Expertos
Expertos como Raúl Pérez, analista senior de ThreatLabz, subrayan: “La profesionalización de los grupos de ransomware y la disponibilidad de exploits en el mercado negro han reducido drásticamente la ventana de exposición. La automatización y la inteligencia artificial, tanto defensiva como ofensiva, están marcando la diferencia en la detección temprana y la contención”.
Por su parte, Marta Gómez, CISO en una entidad financiera española, añade: “Las nuevas obligaciones bajo NIS2 y el RGPD exigen una gestión proactiva del riesgo y una gobernanza sólida. No basta con la reacción; la prevención y la resiliencia son ahora cuestión de supervivencia empresarial”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
El auge del ransomware en España obliga a las empresas a replantear su estrategia de ciberseguridad. Más allá del cumplimiento normativo, la protección de datos y la continuidad de negocio se convierten en prioridades estratégicas. Los usuarios finales, por su parte, deben extremar las precauciones ante campañas de phishing y spear phishing, así como en la descarga de archivos o acceso a enlaces sospechosos.
Conclusiones
El incremento del 116% en los ataques de ransomware en España es un serio aviso para todos los actores del ecosistema digital. La evolución técnica de los atacantes y la especialización por sectores exigen una respuesta coordinada y basada en inteligencia de amenazas, prevención activa y respuesta rápida. El refuerzo legislativo y la colaboración público-privada serán cruciales para contener una amenaza que, lejos de remitir, se intensifica.
(Fuente: www.cybersecuritynews.es)
