AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

El robo de datos domina el malware en repositorios de código abierto, según Sonatype

Introducción

La amenaza del malware orientado a la exfiltración de datos ha escalado posiciones en el panorama de la ciberseguridad, especialmente en el ecosistema de software de código abierto. Un reciente informe de Sonatype revela que más de 4.400 paquetes maliciosos detectados en repositorios públicos estaban diseñados específicamente para robar secretos, credenciales, información personal identificable (PII) y tokens de API. Este hallazgo subraya la sofisticación creciente de los atacantes y la importancia de fortalecer las medidas de protección en la cadena de suministro de software.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Los repositorios de código abierto como npm, PyPI y Maven Central se han convertido en objetivos recurrentes para los actores de amenazas que buscan introducir malware en la cadena de suministro de software. El informe de Sonatype, publicado en junio de 2024, señala que la exfiltración de datos es, actualmente, la funcionalidad predominante entre los paquetes maliciosos detectados. Esta tendencia se ha visto impulsada por la creciente dependencia de componentes de terceros en los proyectos empresariales y la falta de controles estrictos en la publicación y revisión de paquetes en estos repositorios.

El uso de técnicas de typosquatting, dependency confusion y la inclusión de cargas maliciosas en paquetes aparentemente legítimos son los vectores más frecuentes, permitiendo a los atacantes infiltrar sus herramientas en entornos corporativos y de desarrollo.

Detalles Técnicos

El análisis de Sonatype identificó más de 4.400 paquetes con capacidades de exfiltración de datos, lo que supone aproximadamente un 55% del total de paquetes maliciosos detectados en el periodo estudiado. Entre las técnicas y TTPs empleadas por los atacantes destacan:

– **Vectores de ataque**:
– Typosquatting en nombres de paquetes populares (MITRE ATT&CK T1195.002).
– Dependency confusion (T1195.001).
– Ingeniería social para inducir a desarrolladores a instalar paquetes infectados.
– **TTPs (MITRE ATT&CK)**:
– Credential Access (T1003).
– Exfiltration Over Alternative Protocol (T1048).
– Collection of Application Data (T1119).
– **Indicadores de compromiso (IoCs)**:
– Dominios y direcciones IP de C2 para exfiltración de datos.
– Hashes de archivos maliciosos asociados a las familias detectadas.
– **Herramientas y frameworks empleados**:
– Uso frecuente de scripts en Python, JavaScript y Bash para recolectar variables de entorno y archivos de configuración.
– Automatización de exfiltración mediante técnicas como DNS tunneling o HTTPS POST.
– Algunos exploits empaquetados listos para ser lanzados desde frameworks como Metasploit y Cobalt Strike, especialmente en fases posteriores de ataques dirigidos.

Versiones afectadas:
Los paquetes maliciosos se orientan a versiones populares de dependencias ampliamente usadas, tanto en entornos de desarrollo como en despliegues de producción. Por ejemplo, en npm y PyPI se han identificado clones maliciosos de librerías con miles de descargas mensuales.

Impacto y Riesgos

La exfiltración de datos representa un riesgo crítico para la confidencialidad y la integridad de los sistemas afectados. Los datos sustraídos suelen incluir variables de entorno (donde se almacenan secretos, claves privadas, contraseñas y tokens de API), archivos de configuración y, en muchos casos, información personal de usuarios y empleados.

Según el informe, los incidentes derivados de la instalación de estos paquetes han afectado potencialmente a miles de organizaciones a nivel global, con un impacto económico estimado en decenas de millones de euros. La exposición de credenciales puede derivar en ataques de escalada de privilegios, movimientos laterales y explotación de infraestructuras cloud, infringiendo normativas como el GDPR y la Directiva NIS2.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar estos riesgos, los expertos recomiendan:

– Implementar políticas de control estricto sobre las dependencias externas, utilizando herramientas de análisis de composición de software (SCA).
– Restringir la instalación de paquetes a repositorios privados o auditados.
– Actualizar regularmente las dependencias y eliminar las que no sean necesarias.
– Monitorizar la actividad de red en busca de patrones de exfiltración, como conexiones inusuales a dominios externos.
– Utilizar herramientas de detección de malware específicas para entornos de desarrollo y CI/CD.
– Formación continua a desarrolladores sobre riesgos asociados a dependencias de terceros.

Opinión de Expertos

Analistas de seguridad de reconocidos equipos de respuesta a incidentes (CSIRT) coinciden en que la cadena de suministro es actualmente uno de los eslabones más débiles en la seguridad corporativa. “La sofisticación de los ataques a paquetes de código abierto demuestra que los controles tradicionales ya no son suficientes”, afirma Marta López, CISO en una multinacional del sector bancario. “Necesitamos adoptar un enfoque de defensa en profundidad que incluya validación de fuentes, escaneo automatizado y auditorías periódicas”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, este fenómeno implica la necesidad de reforzar las estrategias de gestión de riesgos de la cadena de suministro, adoptando prácticas como el principio de mínimo privilegio y la validación continua de componentes. Los usuarios finales, aunque menos expuestos directamente, pueden verse afectados por la filtración de datos personales y el uso fraudulento de información robada, lo que puede traducirse en sanciones regulatorias y pérdida de confianza.

Conclusiones

La proliferación de malware orientado a la exfiltración de datos en repositorios de código abierto es una tendencia al alza que exige una respuesta proactiva y coordinada por parte de la comunidad de ciberseguridad. La combinación de controles técnicos, formación y procesos de auditoría será clave para reducir el riesgo y proteger la integridad de la cadena de suministro de software.

(Fuente: www.darkreading.com)