AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

España registra un aumento del 7 % en ciberataques semanales en septiembre y supera la media global

## Introducción

El panorama de amenazas cibernéticas continúa agravándose en 2025, con España situándose entre los países europeos más afectados. Según el último Índice Global de Amenazas, publicado por Check Point Research en septiembre de este año, las organizaciones españolas han sufrido una media de 1.951 ciberataques semanales, cifra que representa un incremento del 7 % respecto al mismo periodo de 2024. Este dato supera la media global, que se sitúa en 1.900 ataques semanales por organización, y pone de manifiesto la presión constante a la que se enfrentan los equipos de ciberseguridad nacionales.

## Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El Índice Global de Amenazas de Check Point Research ofrece una visión detallada sobre la frecuencia, métodos y tendencias de los ciberataques a nivel global y regional. El informe de septiembre de 2025 destaca especialmente el aumento sostenido de los ataques dirigidos a empresas españolas, en un contexto marcado por la proliferación de ransomware, campañas de phishing más sofisticadas y la explotación de vulnerabilidades de día cero en infraestructuras críticas.

En Europa, y particularmente en España, sectores como administración pública, sanidad y servicios financieros han registrado incrementos notables en los intentos de intrusión. La digitalización acelerada, la adopción masiva del teletrabajo y la fragmentación de los perímetros de red contribuyen a una superficie de ataque cada vez mayor, dificultando las labores de defensa para los CISOs y responsables de seguridad.

## Detalles Técnicos

Durante el mes analizado, los vectores de ataque más prevalentes han sido:

– **Ransomware y doble extorsión:** Se han detectado campañas activas de ransomware como LockBit 3.0 y BlackCat/ALPHV, que emplean técnicas de doble extorsión, exfiltrando datos sensibles antes de cifrarlos. Los atacantes utilizan frameworks como Cobalt Strike y herramientas nativas del sistema (Living-off-the-Land, LOLBins) para el movimiento lateral.
– **Phishing avanzado y spear phishing:** Se han identificado campañas de phishing que utilizan plantillas personalizadas y exploits en documentos ofimáticos (como CVE-2023-38831 en WinRAR, aún explotada en 2025) para la entrega de malware.
– **Explotación de vulnerabilidades conocidas y de día cero:** CVEs críticas como CVE-2024-4577 (vulnerabilidad de ejecución remota en servidores web) y CVE-2025-1246 (privilegio de escalada en sistemas Windows Server) figuran entre las más explotadas. El uso de exploits automatizados a través de frameworks como Metasploit sigue en aumento.
– **Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP) según MITRE ATT&CK:** Los incidentes reportados corresponden a técnicas como Initial Access (T1190), Privilege Escalation (T1068), Defense Evasion (T1027) y Exfiltration (T1041). Los indicadores de compromiso (IoC) incluyen direcciones IP asociadas a botnets y hashes de ejecutables maliciosos detectados en campañas recientes.

## Impacto y Riesgos

El incremento del 7 % en ciberataques semanales en España genera riesgos significativos tanto a nivel económico como reputacional. Según estimaciones de la European Union Agency for Cybersecurity (ENISA), las pérdidas derivadas de incidentes de ransomware en empresas medianas y grandes pueden superar los 500.000 euros por evento, sin contar los daños derivados de la interrupción operativa y las sanciones regulatorias bajo GDPR y NIS2.

La exposición prolongada a campañas de phishing y la explotación de vulnerabilidades críticas suponen una amenaza directa para la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos corporativos. Además, la sofisticación de los atacantes, que emplean técnicas de evasión avanzadas y ataques dirigidos (APTs), complica la detección temprana y la respuesta efectiva desde los SOC y equipos de respuesta a incidentes.

## Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Ante esta situación, los expertos recomiendan implementar una estrategia de defensa en profundidad basada en los siguientes pilares:

– **Actualización y gestión de vulnerabilidades:** Priorizar el parcheo de CVEs explotadas activamente (como CVE-2024-4577 y CVE-2025-1246) y automatizar la gestión de parches.
– **Formación continua:** Realizar campañas periódicas de concienciación sobre phishing y fortalecer los procedimientos de respuesta ante incidentes.
– **Monitorización y threat hunting:** Utilizar soluciones EDR/XDR, SIEM y técnicas de threat intelligence para la detección proactiva de movimientos laterales y comportamientos anómalos.
– **Zero Trust y segmentación:** Implementar modelos Zero Trust, segmentar la red y aplicar el principio de mínimo privilegio.
– **Respaldo y recuperación:** Mantener copias de seguridad offline y probar regularmente los procedimientos de recuperación ante desastres.

## Opinión de Expertos

Ana Belén García, CISO de una entidad bancaria española, destaca: “El aumento sostenido de ciberataques en España refleja la profesionalización de los grupos criminales. La colaboración público-privada y la inversión en threat intelligence serán clave para anticipar y neutralizar amenazas emergentes”.

Por su parte, Juan Martínez, analista de amenazas en un CERT nacional, advierte: «La explotación de vulnerabilidades conocidas sigue siendo el vector más eficiente para los atacantes. Las empresas que descuidan la gestión de parches o no segmentan sus redes están especialmente expuestas”.

## Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas españolas, la tendencia al alza en ciberataques obliga a revisar y reforzar sus estrategias de ciberseguridad, adaptándose a los requisitos de la nueva directiva NIS2 y anticipando auditorías más estrictas por parte de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Los usuarios, por su parte, deben extremar la precaución ante correos y enlaces sospechosos, y adoptar buenas prácticas en la gestión de contraseñas y autenticación multifactor.

El coste reputacional de una brecha puede tener efectos a largo plazo, afectando a la confianza de clientes y socios y dificultando la recuperación post-incidente.

## Conclusiones

El informe de Check Point Research pone de relieve un entorno de amenazas cada vez más hostil para las organizaciones españolas. El notable incremento en la frecuencia y complejidad de los ataques exige una respuesta coordinada y proactiva, basada en la vigilancia continua, la formación y la adopción de tecnologías de última generación. El cumplimiento normativo y la resiliencia operativa serán los pilares fundamentales para mitigar los riesgos y garantizar la continuidad de negocio en 2025.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)