Estafas con Google Forms: análisis técnico de una amenaza en auge y cómo prevenirla
Introducción
La utilización de herramientas legítimas para actividades maliciosas es una tendencia al alza en el panorama actual de ciberseguridad. Un reciente caso de estafa basado en Google Forms ha puesto de manifiesto la facilidad con la que los ciberdelincuentes aprovechan plataformas de productividad ampliamente aceptadas para orquestar campañas fraudulentas difíciles de detectar. Este tipo de ataque no solo compromete la seguridad de los usuarios, sino que supone un nuevo reto para los equipos de defensa, ya que se apoya en la confianza depositada en servicios de grandes proveedores como Google.
Contexto del Incidente
En el incidente analizado, actores maliciosos han desplegado campañas de phishing y recolección de credenciales utilizando Google Forms como vector principal. A través de correos electrónicos aparentemente legítimos, invitan a las víctimas a completar formularios falsos que imitan procesos internos (como encuestas corporativas, solicitudes de actualización de datos o revisiones de seguridad). Esta táctica explota la familiaridad y legitimidad de Google Forms, incrementando el ratio de éxito respecto a campañas de phishing tradicionales basadas en páginas web fraudulentas.
El abuso de plataformas SaaS (Software as a Service) para actividades ilícitas se enmarca dentro de los TTP (tácticas, técnicas y procedimientos) recogidos en MITRE ATT&CK bajo el ID T1566.002 (Phishing: Spearphishing via Service). En este caso, el uso de Google Forms complica la detección automatizada, ya que los enlaces rara vez aparecen en listas negras y los dominios de Google gozan de alta reputación en sistemas de filtrado de correo.
Detalles Técnicos
No existe un CVE específico para este vector, ya que la vulnerabilidad reside en el uso indebido de una funcionalidad legítima. Sin embargo, la técnica se asocia a la explotación de la confianza en dominios de alto perfil. El flujo habitual es el siguiente:
1. El atacante crea un Google Form que simula un formulario corporativo, de RRHH o de IT.
2. Se envían correos masivos o dirigidos (spear phishing) empleando técnicas de spoofing o compromiso de cuentas legítimas (BEC).
3. La víctima accede al formulario, que solicita datos sensibles: credenciales, información personal o detalles bancarios.
4. Las respuestas quedan almacenadas en la cuenta Google del atacante o se envían a sistemas de automatización conectados (por ejemplo, scripts que procesan datos en tiempo real mediante Google Apps Script).
Indicadores de compromiso (IoC) incluyen URLs a forms.google.com con nombres engañosos, campos de texto que solicitan información confidencial, o solicitudes inusuales de acceso a documentos compartidos. Aunque no se ha reportado explotación mediante frameworks como Metasploit o Cobalt Strike en este contexto, existe potencial para automatizar la recopilación y explotación de datos robados usando herramientas de código abierto.
Impacto y Riesgos
Las campañas de phishing con Google Forms han demostrado tasas de éxito superiores al 30% según estudios recientes, frente a un 10-15% de campañas tradicionales. Los principales riesgos incluyen:
– Compromiso de credenciales corporativas o personales, facilitando accesos no autorizados y movimientos laterales dentro de la red.
– Robo de datos sensibles, con impacto directo en GDPR y otras regulaciones de protección de datos.
– Potenciales pérdidas económicas derivadas de fraudes, suplantación de identidad y reclamaciones legales.
– Dificultad para identificar y bloquear estos ataques mediante soluciones convencionales de filtrado de correo y detección de amenazas.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para minimizar el riesgo de este tipo de estafas, las organizaciones deben:
1. Implementar formación continua de concienciación sobre phishing, con ejemplos actualizados de campañas que abusan de servicios legítimos.
2. Configurar filtros avanzados de correo que analicen el contenido y contexto de los enlaces, no solo el dominio.
3. Aplicar políticas de Zero Trust, limitando el acceso a aplicaciones y monitorizando el uso de servicios cloud.
4. Utilizar autenticación multifactor (MFA) para reducir el impacto del robo de credenciales.
5. Monitorizar logs de acceso y respuestas anómalas en servicios SaaS, empleando soluciones SIEM y detección basada en comportamiento.
6. Revisar y restringir el uso de Google Forms y otras aplicaciones colaborativas según el contexto corporativo.
Opinión de Expertos
Expertos en ciberseguridad, como el analista principal de Kaspersky, destacan la sofisticación de estas campañas y la necesidad de adaptar las estrategias defensivas: “El phishing está evolucionando hacia escenarios cada vez más creíbles y difíciles de bloquear. El abuso de herramientas como Google Forms es un claro ejemplo de cómo los atacantes innovan para saltarse controles tradicionales. La clave está en combinar tecnología, procesos y concienciación”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para los CISOs y responsables de seguridad, este tipo de amenaza requiere una revisión de políticas de acceso y control de aplicaciones SaaS, así como el refuerzo de la supervisión y respuesta ante incidentes. Las empresas deben auditar el uso de formularios y plataformas colaborativas, estableciendo procedimientos claros para la autenticación de solicitudes internas.
Los usuarios, por su parte, deben ser escépticos ante cualquier solicitud de datos sensibles, incluso si proviene de plataformas reputadas. Las respuestas a formularios nunca deben incluir contraseñas, y siempre se debe verificar la autenticidad de la solicitud con los responsables internos.
Conclusiones
La utilización de Google Forms en campañas de estafa pone de relieve la necesidad de una defensa en profundidad adaptada al contexto actual de SaaS y colaboración en la nube. La combinación de formación, tecnología y políticas restrictivas es esencial para mitigar riesgos y proteger los activos corporativos frente a amenazas cada vez más sofisticadas.
(Fuente: www.kaspersky.com)
