**Kaspersky UMP adopta modelos de machine learning para detectar ataques de DLL hijacking**
—
### 1. Introducción
La evolución de las técnicas de ataque, especialmente aquellas orientadas a la manipulación de librerías dinámicas, ha obligado a los sistemas de monitorización y respuesta a adaptarse de manera constante. En este contexto, Kaspersky ha anunciado la incorporación de modelos de machine learning (ML) en su Unified Monitoring and Analysis Platform (KUMA) para la detección avanzada de ataques de DLL hijacking. Esta actualización representa un paso relevante en la protección proactiva frente a amenazas sofisticadas que explotan vulnerabilidades comunes en entornos Windows.
—
### 2. Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
El DLL hijacking es una técnica bien documentada, utilizada por actores de amenazas para ejecutar código malicioso aprovechando la forma en que las aplicaciones Windows cargan librerías dinámicas. Históricamente, este vector de ataque ha sido empleado tanto en campañas de malware dirigidas como en pentests legítimos, debido a la prevalencia de aplicaciones mal configuradas o desarrolladas sin tener en cuenta buenas prácticas de control de rutas.
El auge de herramientas ofensivas como Cobalt Strike, Metasploit y frameworks de Red Teaming ha facilitado la explotación de DLL hijacking, ya que muchas aplicaciones empresariales siguen adoleciendo de fallos en la validación y el control de integridad de las DLLs que cargan en tiempo de ejecución.
—
### 3. Detalles Técnicos
La vulnerabilidad de DLL hijacking se basa en el hecho de que, cuando una aplicación busca una DLL específica, si no la encuentra en el directorio esperado, puede cargar una versión maliciosa ubicada en otra ruta controlada por el atacante. Esto permite la ejecución de payloads arbitrarios, evadiendo habitualmente controles tradicionales de antivirus y EDR.
**Vectores de ataque y TTPs relevantes (MITRE ATT&CK):**
– **T1574.001 – Hijack Execution Flow: DLL Search Order Hijacking**
– **T1055 – Process Injection**
– **T1218 – Signed Binary Proxy Execution**
A nivel de indicadores de compromiso (IoC), suelen observarse DLLs no firmadas en directorios temporales, cambios inusuales en rutas de carga y procesos legítimos lanzados con argumentos anómalos.
La novedad tecnológica reside en que Kaspersky ha integrado un modelo de aprendizaje automático entrenado sobre grandes volúmenes de eventos de carga de DLL. Este modelo analiza patrones de comportamiento, secuencia de llamadas, firmas digitales y rutas de acceso, permitiendo identificar desviaciones respecto a la operativa habitual.
Se reporta que la nueva funcionalidad está disponible a partir de la versión más reciente de KUMA, compatible con entornos Windows Server 2016/2019 y clientes Windows 10/11, sin requerir agentes adicionales ni cambios disruptivos en la infraestructura.
—
### 4. Impacto y Riesgos
El impacto de los ataques de DLL hijacking es considerable: permite a atacantes obtener persistencia, elevar privilegios o desplegar malware sin ser detectados por firmas tradicionales. Según estudios recientes, al menos un 25% de las intrusiones exitosas en entornos corporativos Windows han aprovechado esta técnica en alguna fase del ataque.
El riesgo se incrementa en organizaciones con aplicaciones legacy o desarrollos a medida, donde la gestión de dependencias no está debidamente securizada. Además, la ejecución de DLLs maliciosas puede facilitar el robo de credenciales, movimiento lateral y la evasión de controles de endpoint.
—
### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Además de la actualización a la última versión de KUMA para beneficiarse del nuevo modelo ML, es recomendable:
– Auditar y firmar todas las DLLs propias y de terceros.
– Restringir permisos de escritura en rutas de aplicaciones críticas.
– Implementar AppLocker, Windows Defender Application Control (WDAC) o soluciones equivalentes de lista blanca.
– Monitorizar eventos de carga de DLL no autorizadas mediante SIEM y EDR.
– Realizar análisis de comportamiento y correlación de eventos sospechosos en tiempo real.
– Mantener políticas de parcheo y actualización de aplicaciones de forma rigurosa.
—
### 6. Opinión de Expertos
Especialistas en ciberseguridad, como los analistas de SANS Institute y CREST, destacan que la aplicación de modelos de ML en la detección de amenazas es una de las tendencias más efectivas frente a ataques basados en técnicas evasivas. Según Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación de Kaspersky, “la detección basada en comportamiento, soportada por inteligencia artificial, es clave para anticipar y bloquear ataques donde las firmas o indicadores estáticos ya no son suficiente”.
—
### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios
La adopción de estas capacidades avanzadas ayuda a las empresas a cumplir con exigencias regulatorias como el GDPR y la directiva NIS2, que requieren la implementación de controles técnicos adecuados para la protección de datos y la resiliencia de los sistemas esenciales. Además, reduce el riesgo de brechas de seguridad que pueden derivar en multas económicas, pérdida de reputación y compromisos operativos.
Para los equipos SOC y de respuesta a incidentes, la integración de ML en plataformas SIEM/monitorización supone una reducción del ruido, mayor precisión en la detección y mejor priorización de alertas, optimizando la carga de trabajo y facilitando la toma de decisiones.
—
### 8. Conclusiones
La actualización de Kaspersky Unified Monitoring and Analysis Platform con capacidades de detección de DLL hijacking mediante machine learning representa un avance significativo en la defensa frente a técnicas de explotación sofisticadas en entornos Windows. La combinación de análisis de comportamiento, inteligencia artificial y visibilidad centralizada refuerza la capacidad de las organizaciones para anticipar, detectar y responder a amenazas antes de que causen daños irreparables.
(Fuente: www.kaspersky.com)
