AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

**La expansión del cloud exige abandonar modelos de seguridad obsoletos ante el auge de amenazas avanzadas**

### 1. Introducción

El crecimiento acelerado de la adopción de soluciones cloud ha transformado el panorama de la ciberseguridad empresarial. Sin embargo, muchas organizaciones siguen operando con modelos de seguridad heredados, inadecuados para los retos actuales. La intensificación de las amenazas, sumada a la complejidad de los entornos híbridos y multicloud, obliga a redefinir las estrategias de defensa. Este artículo analiza en profundidad los desafíos técnicos y operativos que plantea esta transición, así como las recomendaciones y medidas de mitigación para los responsables de la seguridad y los equipos técnicos.

### 2. Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

En los últimos años, los ataques dirigidos a infraestructuras cloud han crecido exponencialmente. Según datos de ENISA, en 2023 el 82% de las organizaciones europeas reportaron al menos un incidente relacionado con servicios en la nube. Esta tendencia se ve agravada por la persistencia de modelos de seguridad tradicionales, diseñados para perímetros estáticos y entornos on-premise. La utilización de firewalls perimetrales, redes segmentadas y controles basados en la confianza implícita resultan insuficientes frente a amenazas como la escalada de privilegios, el movimiento lateral y el abuso de credenciales.

### 3. Detalles Técnicos

Los vectores de ataque más comunes en entornos cloud incluyen la explotación de configuraciones erróneas (misconfigurations), la exposición de APIs y la utilización de credenciales comprometidas. Varias CVEs críticas han marcado la agenda en los últimos meses. Por ejemplo, la vulnerabilidad CVE-2023-23397 en Microsoft Exchange permitió a atacantes aprovechar la integración cloud para ejecutar código arbitrario mediante mensajes maliciosos.

El framework de MITRE ATT&CK identifica técnicas relevantes como:

– **T1078 (Valid Accounts)**: Uso de credenciales legítimas robadas o filtradas.
– **T1557 (Man-in-the-Middle)**: Intercepción de tráfico entre microservicios o entre usuarios y aplicaciones cloud.
– **T1134 (Access Token Manipulation)**: Aprovechamiento de tokens OAuth o SAML para escalar privilegios.

Asimismo, se han detectado campañas que utilizan herramientas como Metasploit para la explotación inicial y Cobalt Strike para el post-explotación y el movimiento lateral. Entre los IoC más relevantes destacan direcciones IP asociadas a botnets cloud, hashes de archivos de malware cloud-native, y URIs maliciosas de APIs expuestas.

### 4. Impacto y Riesgos

El impacto de estos ataques es considerable. Según el informe de IBM Security X-Force, el coste promedio de una brecha en entornos cloud en 2023 superó los 4,5 millones de dólares, un 20% más que el año anterior. Las consecuencias incluyen desde la interrupción de servicios críticos y la pérdida de datos hasta el incumplimiento de normativas como el GDPR y la Directiva NIS2, con sanciones que pueden alcanzar hasta el 4% de la facturación anual global.

La exposición de datos sensibles, la toma de control de instancias cloud y el despliegue de ransomware en entornos virtualizados suponen riesgos tanto operativos como reputacionales de gran calado para las empresas.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

La adopción de arquitecturas Zero Trust es fundamental para mitigar estos riesgos. Se recomienda:

– Inventory Management: Identificar y mantener actualizado el inventario de activos y servicios cloud.
– Hardening de configuraciones: Aplicar políticas de configuración segura (CIS Benchmarks, Azure Security Center, AWS Security Hub).
– Gestión de identidades y accesos (IAM): Implementar MFA, rotación periódica de claves y privilegios mínimos.
– Monitorización y correlación de logs: Integrar sistemas SIEM que recojan logs de todos los entornos cloud y on-premise.
– Pruebas de penetración y red teaming: Simular ataques avanzados para identificar puntos débiles concretos.

Además, la formación continua de equipos y el uso de frameworks de compliance (ISO 27017, CSA CCM) ayudan a mantener una postura de seguridad robusta y alineada con la legislación vigente.

### 6. Opinión de Expertos

Según Fernando Ruiz, CISO de una multinacional tecnológica, “La seguridad en cloud requiere asumir que el perímetro ya no existe. Las amenazas persisten incluso dentro de entornos aparentemente controlados, por lo que la visibilidad, la autenticación robusta y la automatización de respuestas son claves”. Por su parte, el analista de amenazas de S21sec, Marta López, incide en la importancia de la detección temprana: “Las técnicas de movimiento lateral y persistencia en cloud pueden pasar desapercibidas durante meses si no se monitorizan eventos y patrones anómalos con herramientas específicas”.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el reto principal es adaptar sus procesos y herramientas a la realidad cloud, superando la resistencia al cambio y la falta de capacitación. Aquellas organizaciones que persistan en modelos legacy serán objetivo prioritario de atacantes. Para los usuarios, la concienciación sobre los riesgos y buenas prácticas en el uso de servicios cloud (contraseñas, MFA, revisión de permisos) es igualmente esencial, especialmente en entornos de trabajo híbrido y remoto.

### 8. Conclusiones

La intensificación de las amenazas y la complejidad de los entornos cloud obligan a abandonar los modelos de seguridad perimetral y adoptar enfoques Zero Trust, automatización y monitorización avanzada. Solo así podrán las organizaciones responder con eficacia a amenazas en constante evolución, cumplir con las exigencias regulatorias y proteger sus activos críticos en la nube.

(Fuente: www.darkreading.com)