AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

La industria manufacturera bajo asedio: los ciberataques aumentan un 30% en 2025

Introducción

La industria manufacturera se consolida como uno de los sectores más amenazados por la ciberdelincuencia a nivel global. Según el último informe de Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas de Check Point Software Technologies, en 2025 cada empresa manufacturera ha llegado a registrar una media de 1.585 ataques semanales, reflejando un crecimiento del 30% respecto al año anterior. Este notable incremento sitúa al sector manufacturero en el punto de mira de numerosos grupos de amenazas persistentes avanzadas (APT), ransomware y actores motivados económicamente, con consecuencias que trascienden el plano digital y afectan directamente a la producción y la cadena de suministro.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

La transformación digital acelerada en la industria manufacturera, impulsada por la adopción de entornos industriales conectados (IIoT), sistemas SCADA y redes OT (tecnología operacional), ha expandido considerablemente la superficie de ataque. El sector, históricamente menos maduro en materia de ciberseguridad que otros como el financiero o el sanitario, se encuentra ahora en una posición de vulnerabilidad crítica. Los atacantes aprovechan infraestructuras legadas, la falta de segmentación de red y políticas de seguridad laxas para explotar brechas y obtener acceso privilegiado a sistemas sensibles.

En 2025, se ha observado un auge de campañas dirigidas específicamente contra fabricantes de automoción, electrónica y bienes de equipo, donde la interrupción de los procesos industriales puede conllevar pérdidas económicas multimillonarias, daños reputacionales y, en ocasiones, riesgos para la seguridad física.

Detalles Técnicos: CVE, Vectores de Ataque y TTP

Los vectores de ataque predominantes en el sector incluyen el uso de ransomware (LockBit 3.0, Black Basta, ALPHV/BlackCat), explotación de vulnerabilidades en dispositivos OT (CVE-2023-34362 – MOVEit Transfer, CVE-2024-27198 – Controladores PLC), y campañas de phishing altamente dirigidas con ingeniería social avanzada. Según el marco MITRE ATT&CK, las tácticas más observadas en 2025 han sido Initial Access (TA0001) – mediante spear phishing y explotación de servicios expuestos –, Lateral Movement (TA0008) usando técnicas como Pass-the-Hash (T1075) y Remote Services (T1021), y la exfiltración de datos vía Command and Control (TA0011).

El uso de frameworks como Cobalt Strike, Metasploit y herramientas personalizadas de post-explotación ha sido fundamental en la fase de movimiento lateral y persistencia. Por ejemplo, se han documentado campañas donde el acceso inicial se logra mediante explotación de vulnerabilidades conocidas no parcheadas, seguido de la implantación de loaders y herramientas de control remoto para el despliegue posterior de ransomware. Los Indicadores de Compromiso (IoC) identificados incluyen direcciones IP de servidores de C2, hashes de archivos maliciosos y dominios utilizados para phishing.

Impacto y Riesgos

El impacto de estos ciberataques va más allá de la mera interrupción de los sistemas informáticos. En 2025, el 38% de los incidentes reportados en el sector manufacturero han ocasionado paradas de producción superiores a 24 horas, con pérdidas estimadas que superan los 1.200 millones de euros a nivel global, según cifras recogidas por la European Union Agency for Cybersecurity (ENISA). Los atacantes buscan tanto el cifrado de datos críticos como la sustracción de propiedad intelectual, planos industriales y datos de clientes, lo que añade un componente de espionaje industrial a la amenaza.

Además, la exposición a sanciones regulatorias derivadas de la GDPR y las nuevas exigencias de la directiva NIS2 incrementan el riesgo financiero y legal para las compañías afectadas, que deben notificar incidentes de seguridad y demostrar la aplicación de controles técnicos y organizativos adecuados.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar el riesgo, los expertos recomiendan una aproximación integral basada en la defensa en profundidad. Entre las medidas prioritarias destacan:

– Segmentación de red OT/IT y control de accesos privilegiados.
– Actualización y parcheo sistemático de sistemas y dispositivos, priorizando CVE críticos.
– Implementación de soluciones EDR/XDR especializadas en entornos OT.
– Simulacros de respuesta a incidentes y planes de continuidad de negocio.
– Monitorización continua con SIEM y reglas específicas para detectar TTPs asociados a ransomware y movimientos laterales.
– Formación y concienciación específica para el personal de planta y técnico.

Opinión de Expertos

Miguel Ángel Rodríguez, analista principal de amenazas en Check Point Research, subraya: “La convergencia IT/OT en la industria manufacturera requiere repensar los modelos tradicionales de ciberdefensa. Los atacantes ya no buscan solo el beneficio económico, sino también impactar la producción e incluso la seguridad física. Las empresas deben priorizar la visibilidad y el control en entornos industriales”.

Por su parte, ENISA advierte que “la resiliencia del sector manufacturero europeo será un objetivo clave en la próxima revisión de la directiva NIS2, con sanciones incrementadas y obligaciones de reporte más estrictas para las infraestructuras críticas”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

La proliferación de ciberataques en el sector manufacturero supone un riesgo sistémico, ya que la interrupción de estas cadenas de suministro puede afectar a múltiples industrias aguas abajo, desde automoción hasta alimentación. Para las organizaciones, la inversión en ciberseguridad OT pasa de ser opcional a estratégica, y los CISOs deberán justificar nuevas partidas presupuestarias ante la alta dirección.

Los usuarios finales, por su parte, pueden verse afectados por retrasos en la entrega de productos, aumentos de precios y, en casos extremos, la exposición de datos personales en caso de brechas de seguridad.

Conclusiones

El crecimiento del 30% en la frecuencia de ciberataques en la industria manufacturera en 2025 es un síntoma de una tendencia global: los atacantes buscan maximizar el impacto económico y operativo en sectores críticos. La adaptación tecnológica del sector debe ir acompañada de una robusta estrategia de ciberseguridad, alineada con las mejores prácticas y la normativa vigente. Solo así podrán las empresas manufacturas proteger su competitividad y resiliencia ante un panorama de amenazas cada vez más sofisticado.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)