AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

La seguridad del navegador, clave frente a phishing y amenazas internas: Neon Cyber irrumpe en el sector

Introducción

En un panorama donde el navegador web se ha consolidado como el principal vector de ataque para campañas de phishing, técnicas de ingeniería social y amenazas internas, el enfoque tradicional perimetral resulta insuficiente para proteger los activos críticos de las organizaciones. Neon Cyber, una startup que acaba de salir del modo sigiloso, plantea una estrategia centrada directamente en el navegador, con el objetivo de blindar a los usuarios allí donde más vulnerabilidades se explotan hoy en día. Este artículo analiza en profundidad el contexto, las tecnologías implicadas, los riesgos y las implicaciones que esta nueva aproximación supone para el ecosistema de la ciberseguridad empresarial.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Durante los últimos años, el navegador se ha transformado en el epicentro de la actividad corporativa: acceso a aplicaciones SaaS, banca online, sistemas CRM, correo electrónico y herramientas de colaboración. Según el informe de Verizon DBIR 2023, más del 80% de los ataques de phishing y robo de credenciales se producen a través de navegadores, superando ampliamente a otros vectores tradicionales como el correo electrónico nativo o los dispositivos extraíbles. Además, la proliferación del trabajo remoto y la extensión de políticas BYOD han incrementado la superficie de ataque y reducido la eficacia de los controles de seguridad centralizados.

El auge de amenazas internas —ya sean maliciosas o negligentes— y la sofisticación de las campañas de ingeniería social han puesto en jaque los mecanismos de protección clásicos, como los filtros de red, los gateways de correo y las políticas de endpoint tradicionales. Esto ha llevado a la industria a buscar soluciones que acompañen al usuario hasta el punto exacto donde interactúa con el contenido potencialmente malicioso: el navegador.

Detalles Técnicos

Neon Cyber apuesta por una solución de seguridad basada en el navegador, ofreciendo protección en tiempo real frente a técnicas de phishing, robo de credenciales y amenazas internas. Aunque la compañía no ha divulgado el detalle completo de su stack tecnológico, fuentes técnicas apuntan a la utilización de extensiones de navegador reforzadas y proxies de inspección en la nube, integrados con motores de análisis de comportamiento y threat intelligence.

Desde la perspectiva de MITRE ATT&CK, los vectores cubiertos por Neon Cyber incluyen:

– Phishing (T1566)
– Collection of Credentials in Browsers (T1555.003)
– Web Service (T1102)
– Valid Accounts Misuse (T1078)

En cuanto a indicadores de compromiso (IoC), las soluciones de este tipo se centran en la detección de URLs maliciosas, patrones de login sospechosos, manipulación de sesiones y actividades anómalas en formularios web. Para la respuesta rápida, suelen integrarse con plataformas SOAR y SIEM, permitiendo la orquestación automática ante eventos críticos.

Impacto y Riesgos

El impacto de no proteger el navegador puede ser devastador. Según datos de IBM, el coste medio de una brecha de datos por phishing supera los 4 millones de dólares, y el 60% de los incidentes con insiders implican la exfiltración de datos a través de portales web o aplicaciones SaaS.

En entornos corporativos, esto se traduce en compromisos de cuentas privilegiadas, movimientos laterales a través de aplicaciones web, filtrado de información confidencial y, en última instancia, sanciones regulatorias bajo normativas como GDPR y la inminente NIS2. La velocidad con la que se desarrollan y distribuyen exploits para navegadores populares (Chrome, Edge, Firefox) aumenta el riesgo para empresas que no cuentan con controles específicos en este ámbito.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Los expertos recomiendan una estrategia de defensa en profundidad que incluya:

– Implementación de soluciones de aislamiento de navegador (browser isolation) y monitorización activa de extensiones.
– Uso de autenticación multifactor (MFA) y gestión centralizada de contraseñas.
– Entrenamiento continuo en concienciación sobre phishing y técnicas de ingeniería social.
– Integración de plataformas EDR/XDR con herramientas específicas de análisis de tráfico web y detección de amenazas en tiempo real en el navegador.
– Políticas estrictas de gestión de accesos y aplicación de Zero Trust en entornos SaaS.
– Actualización constante de navegadores y parches de seguridad.

Opinión de Expertos

Analistas de ciberseguridad y responsables de SOC coinciden en que el enfoque de protección centrado en el navegador es una evolución natural ante la convergencia de amenazas modernas. Como señala Marta Ruiz, CISO de una compañía multinacional: “El navegador es el nuevo sistema operativo de la empresa. Sin visibilidad y control granular a ese nivel, siempre estaremos un paso por detrás de los atacantes”. Sin embargo, también advierten de los retos que entraña la interoperabilidad con aplicaciones críticas y la gestión de la privacidad de los usuarios finales.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las organizaciones, la adopción de soluciones como la de Neon Cyber supone un cambio de paradigma: de proteger la red o el endpoint, a proteger la interacción real del usuario con los servicios web. Esto implica ajustes en las políticas de acceso, la gestión de dispositivos y la formación del personal. Los usuarios, por su parte, se benefician de una protección transparente, pero deben asumir una mayor responsabilidad en la identificación de amenazas sofisticadas y el cumplimiento de las nuevas directrices corporativas.

Conclusiones

La irrupción de Neon Cyber es reflejo de una tendencia irreversible en el sector: la necesidad de proteger el navegador como principal puerta de entrada de las amenazas actuales. Para CISOs y analistas SOC, invertir en tecnologías específicas para este entorno es ya una prioridad estratégica, especialmente ante la presión regulatoria y la sofisticación de los ataques. El futuro de la ciberseguridad pasa por estar donde está el usuario, y hoy, eso significa estar en el navegador.

(Fuente: www.securityweek.com)