AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Las organizaciones europeas aceleran su ciberresiliencia ante ataques avanzados y presión normativa

Introducción

El contexto regulatorio y el panorama de amenazas en Europa están experimentando transformaciones sin precedentes. Según el informe “Navigating the Cybersecurity Landscape” publicado por Devoteam, las empresas europeas se enfrentan a un entorno donde los ciberataques son cada vez más sofisticados, mientras que la presión de cumplimiento derivada de normativas como la NIS2 y el RGPD obliga a revisar y reforzar las estrategias de ciberseguridad. En este artículo se analizan en profundidad las principales tendencias, riesgos, retos técnicos y recomendaciones que emergen de este informe, con especial atención a los vectores de ataque, técnicas empleadas y el impacto en el tejido empresarial europeo.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El informe de Devoteam, basado en la monitorización de incidentes y en entrevistas con responsables de seguridad de empresas europeas, advierte que 2023 y lo que llevamos de 2024 han marcado un punto de inflexión en la ciberseguridad corporativa. El endurecimiento de la legislación —con la inminente entrada en vigor de NIS2— y la proliferación de ataques dirigidos, han obligado a las organizaciones a priorizar la ciberresiliencia y a adoptar un enfoque proactivo orientado al cumplimiento normativo. El 72% de las empresas encuestadas reconocen haber incrementado su presupuesto en seguridad IT durante el último año, y un 58% consideran que la presión legal es el principal catalizador del cambio estratégico.

Detalles Técnicos: CVE, vectores de ataque, TTP MITRE ATT&CK, IoC…

El informe señala cinco tendencias técnicas clave:

1. Incremento del uso de técnicas avanzadas de persistencia y evasión: Se observa una mayor explotación de vulnerabilidades zero-day (CVE-2023-23397 en Microsoft Outlook, CVE-2023-34362 en MOVEit Transfer, entre otras). Los actores de amenazas emplean técnicas de spear phishing, movimiento lateral (T1075), y abuso de credenciales (T1550), según la taxonomía MITRE ATT&CK.
2. Proliferación de ransomware-as-a-service (RaaS): Plataformas como LockBit, BlackCat o Cl0p se han consolidado como los principales vectores de extorsión, utilizando kits automatizados y exploits comercializados en foros clandestinos.
3. Aumento de ataques a la cadena de suministro: La explotación de dependencias vulnerables (p.ej., bibliotecas de código abierto comprometidas) y proveedores de servicios gestionados (MSP) está en ascenso, ampliando el perímetro de riesgo.
4. Uso intensivo de herramientas legítimas para actividades maliciosas: Frameworks como Cobalt Strike, Metasploit y herramientas de administración remota (RMM) son ampliamente empleados para evitar la detección y facilitar el acceso inicial o la exfiltración de datos (T1020).
5. Automatización de ataques mediante IA: Se detecta el uso creciente de modelos de IA generativa para mejorar la personalización de ataques de ingeniería social y la evasión de controles tradicionales.

En cuanto a Indicadores de Compromiso (IoC), el informe recopila más de 2.000 hashes de archivos maliciosos, direcciones IP y dominios vinculados a campañas recientes en Europa, especialmente relacionados con ransomware y ataques de spear phishing.

Impacto y Riesgos

El impacto de estos ataques se traduce en cifras alarmantes: según Devoteam, el coste medio de un incidente de ransomware para una empresa europea supera los dos millones de euros, incluyendo rescates, interrupción de negocio y sanciones regulatorias. El 64% de las organizaciones encuestadas han sufrido al menos un incidente mayor durante el último año, y un 37% reconocen haber experimentado brechas de datos que pueden acarrear sanciones bajo el RGPD. Además, la aplicación estricta de NIS2 a partir de octubre de 2024 supondrá multas de hasta 10 millones de euros o el 2% de la facturación global, lo que eleva exponencialmente el riesgo financiero y reputacional.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

El informe de Devoteam recomienda las siguientes medidas:

– Implementación de programas de Zero Trust, segmentación de red y autenticación multifactor (MFA).
– Refuerzo de los sistemas de monitorización y respuesta (SIEM y SOAR), así como pruebas regulares de penetración y Red Teaming.
– Actualización y parchado continuo de infraestructuras críticas, priorizando la gestión de vulnerabilidades (con referencia a los CVE más explotados).
– Evaluación y gestión de riesgos de la cadena de suministro, incluyendo auditorías de terceros y análisis de dependencias de software.
– Formación continua y simulacros de concienciación para empleados, especialmente sobre phishing avanzado.
– Preparación de planes de respuesta a incidentes alineados con los requisitos de NIS2 y RGPD.

Opinión de Expertos

Javier Cutillas, director de ciberseguridad en Devoteam España, apunta: “La presión regulatoria y la sofisticación de los atacantes están obligando a las empresas a transformar radicalmente su enfoque de la seguridad. Ya no es suficiente con proteger el perímetro; la resiliencia debe ser transversal y adaptativa”. Otros expertos consultados subrayan la importancia de integrar inteligencia de amenazas y automatización para anticipar y contener ataques antes de que se materialicen.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones europeas, especialmente las consideradas infraestructuras críticas, se ven obligadas a desplegar estrategias integrales de ciberresiliencia que incluyan tanto la protección técnica como el cumplimiento normativo. Los usuarios finales también se ven afectados, ya que la filtración de datos personales puede dar lugar a fraude, suplantación de identidad y pérdida de confianza en los servicios digitales. A nivel de mercado, este contexto está impulsando la demanda de profesionales cualificados y soluciones avanzadas de ciberseguridad, así como la consolidación de servicios gestionados (MSSP) y plataformas de orquestación y automatización (SOAR).

Conclusiones

El informe de Devoteam revela que la convergencia entre amenazas cada vez más sofisticadas y la presión normativa está reconfigurando el ecosistema de ciberseguridad europeo. Las empresas deben adoptar un enfoque proactivo, basado en la resiliencia, la automatización y el cumplimiento normativo, para mitigar los riesgos emergentes y evitar sanciones millonarias. La colaboración entre sectores, la formación continua y la inversión en tecnologías avanzadas serán factores determinantes para la seguridad de la economía digital europea en los próximos años.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)