AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

**Nuevo ataque Rowhammer compromete las defensas de memorias DDR5 de SK Hynix**

### 1. Introducción

La comunidad de ciberseguridad se enfrenta a una nueva amenaza que pone en entredicho la integridad de las últimas generaciones de memorias RAM DDR5. Investigadores académicos han presentado una variante innovadora del ataque Rowhammer capaz de evadir los mecanismos de protección implementados por el principal fabricante SK Hynix. Este avance supone un punto de inflexión en la carrera armamentística entre atacantes y fabricantes de hardware, ya que DDR5 se consideraba hasta ahora significativamente más resistente frente a esta clase de ataques de corrupción de memoria.

### 2. Contexto del Incidente

Rowhammer es una técnica de ataque descubierta en 2014 que explota una vulnerabilidad inherente a la arquitectura de las DRAM modernas. Al accionar repetidamente (martillear) filas específicas de celdas de memoria, se pueden inducir cambios de bit en filas adyacentes, potencialmente permitiendo la escalada de privilegios, la corrupción de datos o la ejecución de código arbitrario.

Con la introducción de DDR5, fabricantes como SK Hynix han incorporado mecanismos de mitigación reforzados, como Target Row Refresh (TRR) mejorado y tasas de refresco adaptativas, con la intención de neutralizar este tipo de ataques. Sin embargo, el equipo investigador ha demostrado que, mediante técnicas avanzadas y una comprensión exhaustiva del funcionamiento interno de estos chips, es posible diseñar un ataque que sortea estas defensas incluso en módulos de memoria de última generación.

### 3. Detalles Técnicos: Vectores de Ataque y TTP

El nuevo ataque, bautizado como “Rowhammer++” por sus descubridores, se aprovecha de deficiencias en la implementación de los algoritmos TRR de SK Hynix en DDR5, combinando acceso controlado a filas de memoria y temporización precisa para desencadenar “bit flips” en ubicaciones protegidas. Los investigadores utilizaron técnicas de ingeniería inversa y microbenchmarking para identificar los umbrales de activación de TRR y explotaron timings específicos que eluden la detección de acceso anómalo.

#### CVEs e IoCs

Aunque el vector es reciente y aún no se ha asignado un CVE específico, el ataque está catalogado como una variante avanzada bajo el framework MITRE ATT&CK, específicamente en la técnica T1499 (Endpoint Denial of Service), con la posibilidad de escalar a técnicas de Persistence o Privilege Escalation dependiendo del entorno objetivo.

Destaca el uso de herramientas personalizadas para la generación de patrones de acceso, pero también la integración con frameworks como DRAMMER y la posibilidad de adaptación a entornos de pentesting mediante scripts modificados para Metasploit y otras suites ofensivas.

#### Explotación

El ataque requiere acceso local y privilegios mínimos (usuario normal), lo que lo hace especialmente peligroso en escenarios multiusuario o entornos cloud de alta densidad. No obstante, la explotación remota sigue siendo teóricamente viable en circunstancias específicas, como entornos virtualizados o sistemas con recursos compartidos.

### 4. Impacto y Riesgos

El potencial de impacto es considerable: los módulos DDR5 de SK Hynix representan aproximadamente el 28% del mercado global de memoria según datos de TrendForce (Q1 2024). La explotación exitosa permite la modificación de datos residentes en memoria, la subversión de controles de acceso y, en última instancia, el compromiso de la integridad del sistema operativo o hipervisor.

En entornos cloud o de virtualización, donde la compartición de hardware es común, el ataque podría permitir a un atacante escapar de su entorno de ejecución e interferir con otras máquinas virtuales, exponiendo datos confidenciales o elevando privilegios.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Actualmente, no existen parches de firmware o microcódigo oficiales para los módulos afectados. Se recomienda a los administradores de sistemas y responsables de seguridad:

– **Monitorizar el acceso anómalo a memoria** mediante herramientas EDR especializadas.
– **Aplicar actualizaciones de BIOS/UEFI** tan pronto como estén disponibles por los fabricantes de placas base y OEMs.
– **Implementar controles de aislamiento reforzados** entre usuarios y cargas de trabajo, especialmente en infraestructuras multiusuario o cloud.
– **Deshabilitar temporalmente la ejecución de código no verificado** en sistemas críticos hasta disponer de mitigaciones oficiales.
– **Realizar auditorías periódicas** de integridad de memoria y configuración de refresco en los módulos DDR5.

### 6. Opinión de Expertos

Expertos del sector, como el profesor Daniel Gruss (TU Graz), advierten que “el ciclo de innovación en ataques Rowhammer supera la velocidad de respuesta de los fabricantes”. Por su parte, Pedro Cordero, analista de amenazas en una gran entidad financiera europea, subraya: “Si bien las mitigaciones por hardware han elevado el listón, los atacantes con conocimiento profundo del funcionamiento de DRAM siguen encontrando vectores de ataque viables. La compartición de hardware en entornos cloud amplifica el riesgo”.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, este ataque incide directamente en los principios de confidencialidad, integridad y disponibilidad (CIA), pudiendo suponer incumplimientos de normativas como GDPR (en caso de fuga de datos personales) o NIS2 (por impacto en infraestructuras críticas). Los CISO y responsables de cumplimiento deben reevaluar su postura de riesgo respecto a la memoria volátil y priorizar la actualización de políticas de gestión de hardware y adquisición de componentes.

Los usuarios individuales, aunque menos expuestos, pueden ser víctimas indirectas si sus dispositivos son utilizados en campañas de ataque o en entornos compartidos.

### 8. Conclusiones

La aparición de Rowhammer++ evidencia que, pese a los avances en mitigación a nivel de hardware, los atacantes siguen encontrando maneras de explotar vulnerabilidades fundamentales en las arquitecturas de memoria. Es imperativo reforzar los controles de acceso, monitorizar el comportamiento de los sistemas y acelerar la adopción de parches y actualizaciones. La resiliencia frente a amenazas emergentes como esta requiere una estrecha colaboración entre fabricantes, integradores y equipos de seguridad.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)