AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Phishing nativo: cibercriminales aprovechan aplicaciones de Microsoft 365 como OneNote y OneDrive para ataques internos

Introducción

La sofisticación de las campañas de phishing ha evolucionado más allá de los tradicionales correos electrónicos externos y enlaces maliciosos. En la actualidad, los atacantes están explotando aplicaciones y servicios legítimos de confianza en los entornos corporativos, como las herramientas de Microsoft 365. Esta tendencia, conocida como “phishing nativo”, implica el uso malicioso de aplicaciones integradas como OneNote y OneDrive para propagar amenazas desde el interior de la propia organización. Un reciente informe de Varonis expone cómo estas tácticas están proliferando y plantea desafíos significativos para la detección y respuesta por parte de los equipos de ciberseguridad.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El phishing nativo representa una variante avanzada del spear phishing tradicional. A diferencia de los ataques que provienen de fuentes externas, los actores de amenazas comprometen cuentas legítimas de empleados para utilizar las aplicaciones corporativas como canal de distribución de archivos maliciosos y enlaces fraudulentos. Microsoft 365, ampliamente adoptado en entornos empresariales, se ha convertido en un vector preferido debido a la confianza inherente que suscitan sus notificaciones y a la integración entre herramientas internas como Outlook, OneNote y OneDrive.

Estas campañas suelen desencadenarse tras un compromiso inicial —por ejemplo, mediante robo de credenciales a través de ingeniería social o ataques de contraseña (técnicas T1078 según MITRE ATT&CK)—. Una vez obtenida una cuenta, los atacantes envían archivos o enlaces maliciosos desde OneNote o comparten documentos infectados a través de OneDrive, lo que reduce la probabilidad de que las soluciones de seguridad convencionales los bloqueen o marquen como sospechosos.

Detalles Técnicos

El reciente análisis de Varonis detalla varios métodos y TTP (tácticas, técnicas y procedimientos) empleados por los atacantes:

– Vector de ataque inicial: Compromiso de credenciales (T1078), frecuentemente mediante phishing clásico o compra en mercados clandestinos.
– Propagación interna: Uso de Microsoft OneNote para crear notas con enlaces maliciosos a archivos de OneDrive o a scripts alojados en SharePoint.
– Ingeniería social: Aprovechamiento de la familiaridad de los usuarios con las notificaciones automáticas de Microsoft 365, aumentando la tasa de éxito.
– Ejecución de payloads: Los archivos compartidos o las notas contienen scripts PowerShell ofuscados, macros maliciosas o archivos ejecutables disfrazados de documentos legítimos. Se han documentado campañas utilizando payloads conocidos como Cobalt Strike (T1059.001), así como exploits adaptados para Metasploit.
– Persistencia: Los atacantes a menudo crean reglas de reenvío automático en Outlook (T1114.003) para exfiltrar información o facilitar movimientos laterales.

Indicadores de compromiso (IoC) identificados incluyen URLs de OneDrive poco habituales, actividades de compartición fuera de horario laboral, y modificaciones sospechosas en documentos compartidos.

Impacto y Riesgos

El impacto de estas campañas de phishing nativo es considerable. Al proceder de fuentes internas y canales legítimos, el índice de apertura y ejecución de los archivos maliciosos se incrementa notablemente —en algunos casos, se ha observado un 60% más de efectividad que los ataques externos—. Los riesgos principales incluyen:

– Compromiso de información sensible (PII, datos financieros, secretos comerciales).
– Propagación silenciosa de malware y ransomware dentro de la organización.
– Movimientos laterales facilitados por la confianza en canales internos.
– Potenciales sanciones regulatorias (GDPR, NIS2) por fuga de datos o notificación tardía de incidentes.

Se estima que el coste medio de respuesta y remediación para una empresa afectada por phishing nativo puede superar los 220.000 euros, considerando tanto el impacto operativo como las posibles multas regulatorias.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para contener y prevenir este tipo de amenazas, los expertos recomiendan:

– Activar autenticación multifactor (MFA) en todas las cuentas de Microsoft 365.
– Monitorización continua de actividades anómalas en OneDrive, OneNote y SharePoint, utilizando soluciones SIEM/SOAR y detección basada en comportamiento (UEBA).
– Restricción de permisos de compartición externa e interna de documentos (principio de mínimo privilegio).
– Formación recurrente y simulacros de phishing orientados a escenarios internos y nativos.
– Despliegue de políticas de acceso condicional y segmentación de usuarios y dispositivos.
– Análisis de logs y correlación de eventos para detectar patrones de movimiento lateral (MITRE ATT&CK T1086, T1021.002).
– Implementación de soluciones de DLP (Data Loss Prevention) adaptadas al ecosistema Microsoft 365.

Opinión de Expertos

David Carmiel, CISO de Varonis, destaca: “El phishing nativo representa el siguiente paso lógico en la evolución del cibercrimen corporativo. Las organizaciones deben ir más allá de los filtros de correo tradicionales y adoptar estrategias holísticas de monitorización y respuesta ante el abuso de aplicaciones internas”. Por su parte, analistas independientes señalan que “la confianza ciega en herramientas ‘de la casa’ es un talón de Aquiles que los adversarios están explotando con éxito creciente”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para los equipos de seguridad, el reto reside en equilibrar la usabilidad de las herramientas colaborativas con una política de seguridad robusta. Las empresas deben revisar sus procedimientos de onboarding y offboarding, ajustar los permisos de usuario y reforzar la cultura de ciberseguridad, especialmente en el trabajo híbrido o remoto. Los usuarios, por su parte, deben ser conscientes de que no todo lo que llega a través de canales internos es seguro y que la validación de solicitudes sospechosas es responsabilidad de todos.

Conclusiones

El phishing nativo, mediante la explotación de aplicaciones de Microsoft 365 como OneNote y OneDrive, está redefiniendo la superficie de ataque en las organizaciones. Su capacidad para evadir controles tradicionales y aprovechar la confianza interna exige una revisión urgente de las estrategias de defensa, detección y respuesta. La actualización constante de los controles técnicos y la concienciación de los usuarios serán clave para mitigar estos riesgos emergentes.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)