AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Suplantación de estudiantes y robo de identidad: la gran amenaza de fraude en el sector educativo

Introducción

La digitalización acelerada de los servicios educativos ha traído consigo una ola de ciberamenazas sin precedentes. Entre ellas, la proliferación de estudiantes falsos que emplean técnicas de suplantación de identidad, incluso haciéndose pasar por celebridades, representa una de las problemáticas más graves y menos abordadas en el ámbito de la ciberseguridad educativa. Este fenómeno ha derivado en importantes pérdidas económicas, desvío de recursos y riesgos reputacionales para instituciones y alumnos legítimos, poniendo en jaque los mecanismos tradicionales de autenticación y control.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El sector educativo, tanto en universidades como en plataformas de formación online, se ha convertido en un objetivo prioritario para actores maliciosos. La sofisticación de los ataques se ha incrementado en los últimos años, especialmente tras la pandemia, cuando la matrícula y gestión de cursos pasó casi íntegramente a entornos digitales. Según un informe reciente de EDUCAUSE, un 19% de las universidades estadounidenses han detectado intentos de registro con identidades falsas en el último año, siendo las técnicas de impersonación y el uso de deepfakes dos de los vectores más frecuentes.

La suplantación de estudiantes no solo afecta al acceso a los cursos, sino que se extiende al robo de becas, ayudas económicas y otros recursos destinados a los alumnos. Además, se han documentado casos en los que los atacantes se hacen pasar por figuras públicas o celebridades para manipular sistemas de votación estudiantil, acceder a datos personales y obtener privilegios indebidos.

Detalles Técnicos

La explotación de esta vulnerabilidad suele implicar varias fases y técnicas asociadas al framework MITRE ATT&CK:

– **Tactic: Initial Access (TA0001)**
Uso de credenciales robadas (T1078), phishing dirigido y creación de cuentas falsas mediante automatización (T1136).

– **Tactic: Credential Access (TA0006)**
Empleo de herramientas como Mimikatz para la extracción de credenciales y técnicas de brute-force para acceder a sistemas internos.

– **Tactic: Defense Evasion (TA0005)**
Utilización de proxies y redes VPN para ocultar la ubicación real del atacante, y manipulación de metadatos de documentos de identidad digitalizados.

– **Tactic: Impact (TA0040)**
Robo de fondos a través de desvíos de becas, suplantación para recibir material educativo y explotación de recursos exclusivos.

Entre los Indicadores de Compromiso (IoC) más reportados se encuentran:

– Accesos simultáneos desde ubicaciones geográficas discordantes en cortos periodos.
– Repetición de patrones en la documentación presentada (uso de plantillas para falsificar carnés universitarios).
– Solicitudes masivas de acceso mediante scripts automatizados.
– Uso de imágenes deepfake en los procesos de verificación biométrica.

Aunque no existe un CVE único asociado a esta problemática, sí se han encontrado exploits en foros de hacking y marketplaces de la dark web que facilitan la automatización de registros falsos en plataformas basadas en Moodle, Blackboard y Canvas. Herramientas como Metasploit y Cobalt Strike han sido adaptadas para atacar APIs de autenticación poco robustas.

Impacto y Riesgos

Las consecuencias de este tipo de fraude son múltiples y de gravedad creciente:

– **Económico:** Se estima que el desvío de recursos y becas supera los 120 millones de dólares anuales a nivel global.
– **Reputacional:** Instituciones afectadas pueden ver comprometido su prestigio y credibilidad, especialmente si la suplantación implica a figuras conocidas.
– **Legal:** La exposición de datos personales y la vulneración de la privacidad puede dar lugar a sanciones bajo normativas como el GDPR y, próximamente, la NIS2 en la Unión Europea.
– **Operativo:** El acceso no autorizado a sistemas internos puede facilitar ataques de mayor alcance, incluyendo ransomware y exfiltración de datos sensibles.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para reducir la superficie de ataque, los expertos recomiendan:

– Implementación de autenticación multifactor robusta, especialmente en procesos de matrícula y acceso a recursos financieros.
– Integración de soluciones de verificación biométrica avanzada, combinando reconocimiento facial y análisis de comportamiento.
– Monitorización continua de patrones de acceso y uso de inteligencia artificial para detectar anomalías en el registro de nuevos usuarios.
– Revisión periódica de los logs de autenticación y correlación de eventos sospechosos con SIEM.
– Formación y concienciación del personal administrativo para identificar intentos de fraude y phishing dirigido.

Opinión de Expertos

Los analistas de ciberseguridad consultados coinciden en que el sector educativo no ha dedicado recursos suficientes a la protección de sus procesos de identidad digital. “La inversión en tecnología antiphishing y biometría debe ir acompañada de una revisión profunda de los procedimientos internos. El fraude por suplantación es un riesgo sistémico y no solo tecnológico”, afirma Marta González, CISO de una universidad pública europea.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas proveedoras de soluciones educativas, el reto pasa por reforzar la seguridad en el ciclo de vida del usuario y ofrecer APIs seguras y auditables. Los usuarios, por su parte, deben extremar la precaución a la hora de compartir documentación y denunciar cualquier irregularidad detectada en el proceso de registro o asignación de recursos.

Conclusiones

La suplantación de estudiantes, especialmente mediante técnicas de impersonación de celebridades y manipulación de identidades digitales, constituye una amenaza emergente y de alto impacto para el ecosistema educativo. La combinación de medidas tecnológicas, formación y cumplimiento normativo será clave para frenar el auge de este tipo de fraudes y proteger tanto a las instituciones como a los legítimos beneficiarios de recursos educativos.

(Fuente: www.darkreading.com)