Un nuevo malware destructivo, PathWiper, compromete infraestructuras críticas en Ucrania
Introducción
Recientemente, los equipos de inteligencia de amenazas de Cisco Talos han identificado un ataque dirigido contra una entidad de infraestructura crítica en Ucrania que empleó un malware de tipo wiper previamente desconocido, denominado PathWiper. Este incidente, que se suma al creciente número de ciberataques destructivos en el contexto del conflicto geopolítico en la región, pone de manifiesto la sofisticación y el impacto de las nuevas herramientas ofensivas empleadas por actores avanzados. El ataque fue ejecutado mediante la explotación de un framework legítimo de administración de endpoints, lo que permitió a los operadores desplegar el malware de forma masiva y eficiente.
Contexto del Incidente
Desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania, las infraestructuras críticas del país han sido objetivo recurrente de ciberataques, muchos de ellos caracterizados por la utilización de malware wiper con la finalidad de destruir datos y deshabilitar operaciones esenciales. En este caso, el ataque destaca por el uso de un marco de administración legítimo —cuya identidad específica no ha trascendido, pero que recuerda a herramientas como ManageEngine, Microsoft Endpoint Configuration Manager o similares—, lo que sugiere un acceso previo y prolongado a la consola administrativa de la entidad objetivo.
El modus operandi coincide con TTPs (tácticas, técnicas y procedimientos) catalogados en el marco MITRE ATT&CK, especialmente en las técnicas TA0040 (Impact) y T1485 (Data Destruction), así como el abuso de herramientas legítimas bajo la técnica T1218 (Signed Binary Proxy Execution).
Detalles Técnicos
PathWiper es un malware de clase wiper, cuyo objetivo principal es sobrescribir y eliminar de manera irreversible los datos almacenados en los sistemas comprometidos. Según el análisis de Cisco Talos, la infección inicial se facilitó mediante el acceso a la consola administrativa del framework de gestión de endpoints, lo que permitió el despliegue automatizado del artefacto malicioso en toda la red.
El vector de ataque principal fue el abuso de credenciales privilegiadas, probablemente obtenidas mediante técnicas de credential dumping (MITRE ATT&CK T1003) o phishing dirigido. Una vez dentro, los atacantes utilizaron la infraestructura legítima para emitir comandos remotos y distribuir PathWiper, evitando así mecanismos tradicionales de detección basados en comportamiento anómalo de software externo.
PathWiper implementa rutinas de sobrescritura de archivos, sectores de disco y eliminación de registros de arranque, impidiendo la recuperación de los datos mediante técnicas forenses convencionales. No se ha confirmado la existencia de exploits públicos asociados ni la integración del malware en frameworks conocidos como Metasploit o Cobalt Strike, lo que refuerza la hipótesis de una herramienta desarrollada ad hoc para este ataque.
Impacto y Riesgos
El impacto de PathWiper es especialmente crítico para el sector de infraestructuras esenciales, donde la indisponibilidad de los sistemas puede derivar en interrupciones operativas severas, pérdidas económicas y potenciales riesgos para la seguridad física de la población. La propagación mediante frameworks de administración legítimos multiplica la superficie de ataque y dificulta la contención, permitiendo que el malware afecte a un porcentaje elevado del parque de dispositivos gestionados (en este caso, se estima entre el 60% y el 80% de los endpoints de la organización).
Además, la capacidad de borrar de forma irreversible información sensible conlleva riesgos significativos en materia de cumplimiento normativo (GDPR, NIS2) y puede acarrear sanciones económicas y responsabilidades legales adicionales.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para mitigar riesgos derivados de este tipo de ataques, se recomienda:
– Revisión y endurecimiento de controles de acceso privilegiado, empleando autenticación multifactor y segregación de funciones.
– Monitorización continua de la actividad en consolas de administración de endpoints y detección de patrones anómalos.
– Segmentación de redes para limitar el movimiento lateral y el alcance de despliegues automatizados.
– Implementación de backups fuera de línea y pruebas periódicas de restauración.
– Aplicación de parches de seguridad en frameworks de gestión y sistemas operativos.
– Formación continua a administradores y usuarios con acceso privilegiado.
Opinión de Expertos
Investigadores de Cisco Talos y analistas independientes subrayan que el uso de herramientas legítimas para desplegar malware destructivo representa una tendencia preocupante, dado que dificulta la detección temprana y acelera la extensión del ataque. “El abuso de consolas administrativas internas es una de las mayores amenazas a la resiliencia de las infraestructuras críticas”, señala un analista de amenazas de Talos.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
El incidente pone de manifiesto la necesidad de reforzar los controles sobre las herramientas de administración y la gestión de identidades en organizaciones de cualquier sector, pero especialmente en aquellas designadas como infraestructuras críticas. La adopción de marcos regulatorios como NIS2 en la Unión Europea y la exigencia de reportar incidentes y brechas en plazos breves incrementan la presión sobre las empresas para mejorar sus capacidades de detección y respuesta.
Conclusiones
El ataque con PathWiper representa un salto cualitativo en las campañas de ciberataques destructivos contra infraestructuras críticas, demostrando la capacidad de los actores avanzados para manipular herramientas legítimas y maximizar el impacto. La protección efectiva requiere una combinación de medidas técnicas, organizativas y de concienciación, así como el cumplimiento estricto de las normativas vigentes.
(Fuente: feeds.feedburner.com)
