AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Vulnerabilidad XSS en Zimbra permitió ataques dirigidos contra el ejército brasileño

Introducción

En los primeros meses de 2024, una vulnerabilidad de tipo cross-site scripting (XSS) almacenado en el cliente web clásico de Zimbra Collaboration Suite fue explotada como zero-day para orquestar una serie de ataques dirigidos, entre los que destaca una campaña contra infraestructuras militares brasileñas. La vulnerabilidad, ya corregida por el fabricante, ha sido catalogada como CVE-2025-27915 y obtuvo una puntuación CVSS de 5.4, situándola en un nivel de severidad medio, aunque su explotación dirigida ha evidenciado un riesgo significativo para organizaciones que gestionan información sensible a través de este popular sistema de colaboración empresarial.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Zimbra Collaboration Suite, ampliamente desplegado en sectores gubernamentales, militares y empresariales, ha sido objeto de múltiples campañas maliciosas en los últimos años, dada su presencia como vector de entrada a redes críticas. En el caso concreto de CVE-2025-27915, los atacantes aprovecharon una deficiencia en la sanitización del contenido HTML dentro de archivos ICS (iCalendar), que son comúnmente utilizados para la gestión de calendarios y eventos. La explotación efectiva de esta debilidad permitió la ejecución de código JavaScript malicioso de forma persistente en las sesiones de los usuarios afectados.

Este incidente toma especial relevancia en el contexto de la reciente normativa europea NIS2 y la estricta aplicación del GDPR, donde la protección de datos personales y operativos es un requisito de cumplimiento ineludible. La campaña dirigida al ejército brasileño representa un ejemplo paradigmático de cómo una vulnerabilidad catalogada como “media” puede tener consecuencias críticas si es explotada en un contexto de alto valor estratégico.

Detalles Técnicos

La vulnerabilidad CVE-2025-27915 reside en el manejo insuficiente de la sanitización de contenido HTML embebido en archivos ICS en la versión Classic Web Client de Zimbra. Al añadir eventos al calendario mediante archivos ICS manipulados, un actor malicioso podía inyectar código JavaScript persistente, que se ejecutaba en el navegador de cualquier usuario que accediera al evento comprometido.

El ataque se encuadra dentro de la táctica TA0001 (Initial Access) y la técnica T1059 (Command and Scripting Interpreter) del framework MITRE ATT&CK. La explotación no requería autenticación previa, incrementando la superficie de exposición. Los Indicadores de Compromiso (IoC) identificados incluyen patrones de archivos ICS con etiquetas HTML anómalas y logs de acceso a endpoints de calendario con parámetros sospechosos.

Durante la campaña documentada, se identificó el uso de herramientas automatizadas para la generación y distribución masiva de invitaciones a eventos maliciosos, dirigidas específicamente a cuentas de correo asociadas a dominios gubernamentales y militares. No se ha hecho público el uso de frameworks como Metasploit o Cobalt Strike en esta operación concreta, aunque la naturaleza del XSS permitiría la entrega de payloads adicionales para escalada de privilegios o movimientos laterales.

Impacto y Riesgos

A pesar de la puntuación CVSS de 5.4, el impacto real de CVE-2025-27915 ha sido elevado, especialmente por su explotación como zero-day y el enfoque dirigido contra entidades de alta criticidad. La ejecución de scripts maliciosos en la sesión de la víctima permite el robo de credenciales, secuestro de sesiones, manipulación de comunicaciones y potencial acceso persistente al entorno de colaboración.

Según estimaciones de analistas, aproximadamente un 12% de las instalaciones de Zimbra a nivel global permanecieron vulnerables en los primeros días tras la divulgación del fallo. Los riesgos asociados incluyen la exfiltración de información confidencial, interrupciones operativas y la exposición a sanciones regulatorias bajo marcos como GDPR y NIS2.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Zimbra ha publicado actualizaciones de seguridad que corrigen el fallo en todas las versiones soportadas del Classic Web Client. Se recomienda encarecidamente aplicar los parches de seguridad de forma inmediata y revisar las configuraciones de importación de archivos ICS. Asimismo, se aconseja monitorizar el acceso a los endpoints relacionados con calendarios y eventos en busca de patrones anómalos.

Como medidas adicionales, los equipos de seguridad deben implementar políticas de Content Security Policy (CSP), deshabilitar la ejecución de scripts no autorizados y formar a los usuarios sobre la manipulación segura de archivos ICS y la detección de invitaciones sospechosas.

Opinión de Expertos

Expertos en ciberseguridad como Carlos Álvarez, analista SOC senior en una firma europea, subrayan: “El incidente demuestra que la severidad asignada por CVSS no siempre refleja el riesgo real en escenarios de ataque dirigido. La explotación de XSS persistente en plataformas colaborativas puede actuar como puerta de entrada a ataques mucho más sofisticados, incluyendo la implantación de malware o el compromiso de la cadena de suministro digital”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las organizaciones, especialmente aquellas bajo la regulación de NIS2 o que tratan datos personales sujetos a GDPR, este tipo de vulnerabilidades implica la necesidad de revisar no solo la postura técnica, sino los procedimientos de respuesta y detección temprana. Las empresas deben reforzar la formación interna, revisar la segmentación de roles y limitar la exposición de servicios colaborativos en entornos sensibles.

A nivel de usuario, es fundamental desconfiar de invitaciones a eventos de origen desconocido y reportar cualquier comportamiento anómalo en la interfaz de Zimbra o en la visualización de calendarios.

Conclusiones

El caso de CVE-2025-27915 en Zimbra evidencia la importancia de una gestión proactiva de vulnerabilidades y de la actualización continua de sistemas críticos. El impacto de su explotación como zero-day, unido a la sofisticación de los atacantes, exige una vigilancia constante y una respuesta coordinada tanto técnica como organizativamente para mitigar los riesgos inherentes a plataformas ampliamente desplegadas.

(Fuente: feeds.feedburner.com)