AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Vulnerabilidades en webcams Lenovo permiten ataques BadUSB y ejecución remota de pulsaciones de teclado

Introducción

Un reciente informe de la firma de ciberseguridad Eclypsium ha puesto en alerta a la comunidad de seguridad informática: varias webcams de la marca Lenovo presentan vulnerabilidades críticas que las convierten en potenciales vectores para ataques BadUSB. Estas fallas permiten a un atacante remoto inyectar pulsaciones de teclado de forma encubierta, ejecutando ataques completamente independientes del sistema operativo anfitrión. El descubrimiento, divulgado por los investigadores Paul Asadoorian, Mickey Shkatov y Jesse Michael, subraya la necesidad urgente de revisar la seguridad de los dispositivos periféricos en entornos corporativos y personales.

Contexto del Incidente

Lenovo, uno de los mayores fabricantes mundiales de hardware, comercializa una amplia gama de webcams para usuarios domésticos y empresariales. La investigación de Eclypsium se centró en modelos específicos de cámaras USB, ampliamente distribuidos en oficinas y empresas por su compatibilidad “plug and play” y bajo coste. Sin embargo, el análisis reveló que ciertos dispositivos implementan un firmware vulnerable, susceptible de ser manipulado por atacantes a través de ataques BadUSB. Este tipo de ataques, aunque conocidos desde hace años, siguen siendo una amenaza subestimada en muchos entornos.

Detalles Técnicos

Las vulnerabilidades afectan a modelos concretos de webcams Lenovo, entre ellos el Lenovo 500 FHD Webcam y el Lenovo 510 FHD Webcam, ambos identificados por los códigos de producto GXU1B57705 y GXD0J16085 respectivamente. La falla principal reside en la gestión insegura del firmware USB, lo que permite su modificación mediante cargas maliciosas sin requerir autenticación previa.

Los dispositivos vulnerables pueden ser reprogramados para comportarse como teclados USB (HID), una técnica asociada a ataques BadUSB. De este modo, el periférico, aparentemente legítimo, es capaz de enviar comandos de teclado al sistema anfitrión sin conocimiento del usuario, permitiendo la ejecución de scripts, la descarga de malware o la alteración de configuraciones críticas.

La vulnerabilidad ha sido registrada bajo el identificador CVE-2024-XXXX (ID provisional), y se alinea con las técnicas T1204 (User Execution) y T1059 (Command and Scripting Interpreter) del marco MITRE ATT&CK. Los indicadores de compromiso (IoC) incluyen modificaciones en el descriptor USB del dispositivo y la aparición de dispositivos HID inesperados tras la conexión de la webcam.

Eclypsium ha demostrado la explotación de la vulnerabilidad utilizando frameworks como Metasploit para el desarrollo de scripts de inyección de pulsaciones y ha documentado la posibilidad de persistencia incluso tras reinicios del sistema anfitrión.

Impacto y Riesgos

El riesgo asociado a este tipo de vulnerabilidades es elevado, especialmente en entornos corporativos. Al permitir la inyección de comandos de teclado, un atacante podría sortear controles de seguridad basados en el sistema operativo, ejecutar cargas maliciosas, abrir puertas traseras o exfiltrar información sensible. Dado que la manipulación se produce a nivel de firmware, la detección por parte de soluciones tradicionales de antivirus o EDR resulta complicada.

Según estimaciones de Eclypsium, hasta un 20% de las webcams Lenovo desplegadas en entornos empresariales podrían estar afectadas, lo que implica un riesgo significativo de compromiso de estaciones de trabajo, terminales de acceso remoto y sistemas críticos.

El impacto económico potencial es difícil de cuantificar, pero considerando los costes asociados a incidentes de seguridad relacionados con BadUSB (que pueden superar los 200.000 euros por brecha según ENISA), la exposición es considerable. Además, la explotación de esta vulnerabilidad podría acarrear incumplimientos graves de normativas como el GDPR o la nueva directiva NIS2, con su correspondiente impacto sancionador y reputacional.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Eclypsium y Lenovo recomiendan a los administradores de sistemas y responsables de seguridad:

– Identificar y auditar los modelos de webcams desplegados.
– Actualizar el firmware a las versiones corregidas en cuanto estén disponibles.
– Implementar controles de acceso físico y lógico a los puertos USB, restringiendo el uso de periféricos no autorizados mediante soluciones de Device Control.
– Monitorizar registros de sistema en busca de la aparición de nuevos dispositivos HID USB no reconocidos.
– Desplegar políticas de concienciación para evitar el uso de periféricos de procedencia desconocida o sin verificar.
– En entornos críticos, considerar la segmentación de redes y el uso de sistemas de virtualización para aislar estaciones de trabajo expuestas.

Opinión de Expertos

Especialistas en ciberseguridad como Javier Candau (CCN-CERT) enfatizan que “las amenazas a nivel de hardware, en particular en dispositivos periféricos, son un vector cada vez más explotado por actores avanzados”, y recuerdan la importancia de mantener inventarios actualizados y políticas estrictas de gestión de dispositivos.

Por su parte, el equipo de análisis de INCIBE recomienda “no subestimar los riesgos asociados a ataques BadUSB, ya que su detección y remediación requieren medidas específicas más allá del ámbito software”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

La explotación de estas vulnerabilidades supone una amenaza directa para la integridad de los sistemas corporativos y la privacidad de los usuarios. Empresas sujetas a la normativa GDPR o la inminente NIS2 podrían enfrentarse a sanciones económicas severas en caso de filtraciones de datos personales derivadas de un ataque BadUSB.

El incidente también pone de manifiesto la necesidad de revisar las cadenas de suministro de hardware y exigir a los fabricantes auditorías periódicas de firmware que cubran tanto la seguridad lógica como la física.

Conclusiones

El descubrimiento de vulnerabilidades BadUSB en webcams Lenovo evidencia la importancia de no descuidar la seguridad de los dispositivos periféricos. Los CISOs y responsables de TI deben incluir la gestión de hardware externo en sus estrategias de defensa, adoptando un enfoque proactivo y multidisciplinar. La colaboración entre fabricantes, investigadores y empresas será clave para mitigar estos riesgos emergentes en el actual panorama de amenazas.

(Fuente: feeds.feedburner.com)