WhatsApp corrige una vulnerabilidad crítica que permitía ataques zero-day en iOS y macOS
Introducción
WhatsApp ha resuelto recientemente una vulnerabilidad de alta gravedad que afectaba a sus aplicaciones para Apple iOS y macOS, la cual podría haber sido explotada activamente en combinación con un fallo también divulgado en Apple. El fallo, identificado como CVE-2025-55177 y con una puntuación CVSS de 8.0, exponía a los usuarios de WhatsApp a ataques dirigidos tipo zero-day, permitiendo a los atacantes aprovecharse de deficiencias en la autorización de los mensajes de sincronización de dispositivos vinculados. Este incidente subraya la creciente sofisticación de las amenazas dirigidas a plataformas móviles y la importancia de una gestión proactiva de vulnerabilidades en entornos corporativos.
Contexto del Incidente
La vulnerabilidad fue detectada por el equipo interno de investigadores de WhatsApp durante el primer semestre de 2024, en un contexto en el que se han multiplicado los ataques aprovechando fallos de día cero en servicios de mensajería y sistemas operativos móviles. La explotación de CVE-2025-55177 se ha observado en campañas altamente dirigidas, en las que los atacantes combinaban este exploit con un fallo recientemente revelado en el ecosistema Apple, permitiendo así eludir varias capas de seguridad. La rápida actuación de WhatsApp y la coordinación con Apple han sido claves para contener el alcance de la amenaza, aunque no se descarta que se hayan producido intrusiones exitosas previas a la publicación del parche.
Detalles Técnicos
CVE-2025-55177 afecta a la función de sincronización de dispositivos vinculados en WhatsApp para iOS y macOS. El fallo reside en una validación insuficiente de los mensajes de sincronización enviados entre dispositivos vinculados, lo que permite a un atacante con acceso a un dispositivo comprometido enviar mensajes de sincronización maliciosos a otros dispositivos vinculados bajo la misma cuenta. Esta carencia de controles de autorización podría derivar en la ejecución de acciones no autorizadas, acceso a información sensible o incluso la toma de control parcial de la sesión de WhatsApp.
Vectores de ataque:
– El atacante necesita acceso previo a un dispositivo vinculado o explotar de forma combinada la vulnerabilidad ya divulgada en Apple (por ejemplo, un exploit de WebKit o de gestión de memoria).
– Una vez comprometido el dispositivo, es posible inyectar mensajes de sincronización manipulados que WhatsApp no valida correctamente.
– A través de técnicas asociadas al framework MITRE ATT&CK, este vector se enmarca en T1078 (Acceso a cuentas válidas) y T1556 (Manipulación de autenticación).
Indicadores de compromiso (IoC):
– Actividad anómala en registros de sincronización de dispositivos.
– Solicitudes de sincronización no correlacionadas con el comportamiento habitual del usuario.
– Uso de exploits conocidos en el entorno Apple, como los integrados en frameworks como Metasploit o Cobalt Strike, para obtener el acceso inicial.
Impacto y Riesgos
El alcance potencial de CVE-2025-55177 es significativo, especialmente en entornos donde WhatsApp se emplea para comunicaciones corporativas sensibles. Un atacante que explote con éxito este fallo podría interceptar, modificar o suplantar mensajes, lo cual tiene repercusiones directas sobre la confidencialidad y la integridad de la información. La explotación dirigida de la vulnerabilidad podría facilitar movimientos laterales dentro de la infraestructura del usuario, ampliando el compromiso a otros sistemas vinculados. Según estimaciones preliminares, las versiones afectadas abarcan WhatsApp para iOS desde la versión 23.21.80 hasta la 24.9.74 y WhatsApp Desktop para macOS desde la 23.21.80 hasta la 24.9.74.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
WhatsApp ha publicado actualizaciones de seguridad que corrigen la validación de los mensajes de sincronización de dispositivos vinculados. Se recomienda encarecidamente a los administradores de sistemas y responsables de seguridad:
– Actualizar de inmediato todas las instalaciones de WhatsApp en entornos iOS y macOS a la última versión disponible.
– Revisar logs de actividad reciente en cuentas de WhatsApp corporativas para identificar patrones anómalos de vinculación o sincronización de dispositivos.
– Aplicar políticas de control de dispositivos confiables y limitar la cantidad de dispositivos vinculados a una cuenta.
– Adoptar soluciones EDR que monitoricen actividades inusuales en dispositivos móviles y permitan la respuesta ante incidentes.
– Educar a los usuarios sobre los riesgos asociados a la vinculación de dispositivos y la importancia de reportar comportamientos sospechosos.
Opinión de Expertos
Expertos en ciberseguridad, como los analistas de Kaspersky y Unit 42 de Palo Alto Networks, han destacado la tendencia creciente de los actores de amenazas a explotar la cadena de confianza entre dispositivos vinculados y la necesidad de que las aplicaciones de mensajería implementen controles de autorización más robustos. El uso de exploits zero-day combinados demuestra una sofisticación operativa alineada con grupos APT, lo que exige un enfoque de defensa multicapa y una supervisión continua.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para empresas sujetas al Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Directiva NIS2, la explotación de vulnerabilidades en aplicaciones de mensajería puede suponer incumplimientos significativos, sanciones económicas y pérdida de confianza. Es fundamental que los CISOs evalúen el riesgo de uso de WhatsApp en contextos corporativos y consideren alternativas con mayores garantías de seguridad y control. Los usuarios particulares, por su parte, deben priorizar la actualización constante y la revisión de dispositivos vinculados a sus cuentas de mensajería.
Conclusiones
La rápida respuesta de WhatsApp y Apple ante la detección de CVE-2025-55177 ha limitado el impacto de una vulnerabilidad crítica que podría haber comprometido la seguridad de millones de usuarios, especialmente en entornos corporativos. Sin embargo, el incidente evidencia la sofisticación creciente de las amenazas móviles y la importancia de una gestión proactiva de las vulnerabilidades y los dispositivos vinculados. Mantener las aplicaciones actualizadas, implementar controles de acceso y monitorizar activamente la actividad sospechosa se consolidan como pilares indispensables de la ciberseguridad empresarial actual.
(Fuente: feeds.feedburner.com)
