AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Amenazas

Wyden exige a la FTC que investigue a Microsoft por negligencia en ciberseguridad tras ataques a infraestructuras críticas

Introducción

El senador estadounidense Ron Wyden ha instado a la Comisión Federal de Comercio (FTC) a abrir una investigación formal contra Microsoft, alegando una “negligencia grave en ciberseguridad” que, según afirma, ha facilitado ataques de ransomware contra infraestructuras críticas en Estados Unidos, incluyendo redes sanitarias y servicios esenciales. La petición se produce tras una serie de incidentes de alto perfil que han puesto en entredicho la gestión de la seguridad por parte del gigante tecnológico. Este llamamiento reaviva el debate sobre la responsabilidad de los proveedores de software en la protección de los datos y activos críticos de organizaciones públicas y privadas.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

La preocupación de Wyden surge en el contexto de varios ciberataques recientes que han explotado vulnerabilidades en productos y servicios de Microsoft, afectando sectores estratégicos como la sanidad, la energía y la administración pública. Destacan incidentes como el ataque al sistema de correo electrónico Exchange Online, atribuido a actores estatales chinos (Storm-0558), y la explotación de fallos de seguridad en Azure y otros servicios en la nube. Estos ataques han puesto de manifiesto la dependencia de la infraestructura crítica estadounidense respecto a Microsoft y la ausencia de mecanismos eficaces para garantizar la resiliencia y la respuesta ante incidentes.

Detalles Técnicos

Entre las amenazas más relevantes se encuentran las siguientes vulnerabilidades y vectores de ataque:

– **CVE-2023-23397**: Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Microsoft Outlook, explotada para obtener acceso persistente a redes corporativas.
– **CVE-2021-26855/26857/26858/27065**: Conjunto de vulnerabilidades conocidas como ProxyLogon, ampliamente explotadas por grupos APT y ransomware para comprometer servidores Exchange.
– **Compromiso de tokens de autenticación en Azure AD**: La falta de protección de claves de cifrado permitió a atacantes falsificar tokens de acceso y atacar múltiples organizaciones mediante movimientos laterales.
– **Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP) MITRE ATT&CK**: Uso de técnicas TA0001 (Initial Access) mediante spear phishing, TA0002 (Execution) con código malicioso en macros de Office y TA0005 (Defense Evasion) mediante explotación de PowerShell y bypass de controles UAC.
– **Indicadores de Compromiso (IoC)**: IPs maliciosas identificadas en los incidentes, hashes de malware relacionados con Emotet y Cobalt Strike, y patrones de tráfico anómalos en conexiones IMAP/SMTP.

Los exploits empleados han circulado por foros clandestinos y han sido integrados en frameworks como Metasploit y Cobalt Strike, facilitando su uso a actores menos sofisticados y ampliando la superficie de ataque.

Impacto y Riesgos

Según datos de la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras estadounidense (CISA), hasta un 65% de los incidentes de ransomware investigados en 2023 involucraron componentes de Microsoft en la cadena de ataque. El impacto económico se estima en más de 7.000 millones de dólares solo en el sector sanitario, con interrupciones en servicios críticos, filtración masiva de datos personales y potenciales incumplimientos del GDPR y la normativa NIS2 en organizaciones internacionales.

Las consecuencias no se limitan a la pérdida financiera: la interrupción de servicios esenciales puede poner en riesgo vidas humanas y la confianza en los sistemas digitales. Además, la falta de transparencia en la gestión de incidentes por parte de Microsoft ha dificultado la coordinación de la respuesta y la notificación a las autoridades.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Las principales recomendaciones para mitigar estos riesgos incluyen:

– Aplicar de inmediato todos los parches de seguridad publicados para productos Microsoft, priorizando Exchange, Azure y Office 365.
– Revisar la configuración de privilegios en Azure AD y activar la autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos críticos.
– Implementar segmentación de red y mecanismos de Zero Trust para limitar el movimiento lateral.
– Monitorizar logs de acceso y actividad anómala con soluciones SIEM y EDR actualizadas.
– Realizar auditorías periódicas de seguridad y pruebas de penetración internas y externas.
– Establecer procedimientos de respuesta ante incidentes, con especial atención a los requisitos de notificación dictados por GDPR y NIS2.

Opinión de Expertos

Oliver Tavakoli, CTO de Vectra AI, señala: “La concentración de servicios críticos en manos de un solo proveedor como Microsoft genera un riesgo sistémico que requiere supervisión regulatoria y estándares mínimos de seguridad”. Por su parte, analistas del sector como Kevin Beaumont han criticado la lentitud de Microsoft en la divulgación de incidentes y la falta de herramientas eficaces para clientes afectados.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para los responsables de ciberseguridad y los administradores de sistemas, la situación obliga a replantear la dependencia de un único proveedor y a fortalecer las estrategias de defensa en profundidad. Las organizaciones deben revisar sus contratos con Microsoft, exigir responsabilidades y, si es posible, diversificar su portfolio tecnológico para reducir el riesgo de concentración. El cumplimiento normativo (GDPR, NIS2) se convierte en un imperativo, y la notificación de incidentes debe ser prioritaria para evitar sanciones y daños reputacionales.

Conclusiones

La llamada de Wyden a la FTC subraya la necesidad urgente de exigir responsabilidades a los grandes proveedores tecnológicos, especialmente cuando su inacción o negligencia puede comprometer la seguridad nacional y la operatividad de servicios esenciales. Para los profesionales del sector, este caso refuerza la importancia de la vigilancia proactiva, la diversificación tecnológica y la exigencia de transparencia y calidad en la seguridad del software utilizado en entornos críticos.

(Fuente: feeds.feedburner.com)