AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Ataques

ING refuerza su app móvil con “SOS Fraude”: respuesta inmediata ante sospechas de compromiso

Introducción

El sector bancario continúa siendo uno de los principales objetivos para la ciberdelincuencia, especialmente a través de técnicas de ingeniería social y fraude digital. En respuesta a esta amenaza creciente, ING ha implementado en su aplicación móvil una nueva funcionalidad denominada “SOS Fraude”. Esta herramienta está diseñada para permitir a los clientes reaccionar de manera inmediata cuando sospechan que su cuenta ha sido comprometida, fortaleciendo así la capacidad de respuesta ante incidentes de seguridad desde el propio canal digital.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Durante los últimos años, los bancos han observado un notable aumento en los intentos de fraude dirigidos a sus clientes, tanto mediante phishing como a través de ataques de SIM swapping, vishing y malware bancario. Según datos del Banco de España y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el fraude bancario digital creció más de un 30% durante 2023, afectando principalmente a usuarios de aplicaciones móviles. La sofisticación de los ataques, combinada con la inmediatez de las operaciones electrónicas, exige disponer de mecanismos ágiles para mitigar el impacto de un posible acceso no autorizado.

Detalles Técnicos

La función “SOS Fraude” se encuentra integrada en la sección de Ayuda, dentro del área de Emergencias de la app de ING para Android e iOS. Al activarla, el usuario puede desencadenar inmediatamente una serie de acciones automatizadas, sin necesidad de contactar con el soporte telefónico ni acudir a una oficina. Entre las medidas técnicas que se pueden desplegar destacan:

– Bloqueo automático de operaciones y transferencias salientes.
– Desactivación temporal de tarjetas físicas y virtuales asociadas a la cuenta.
– Cierre de sesión en todos los dispositivos conectados.
– Notificación instantánea al SOC interno y generación de un ticket de alerta para respuesta forense.

Aunque no se ha especificado públicamente el framework exacto de desarrollo utilizado por ING, se sabe que la función está basada en lógica serverless y APIs de integración segura, cumpliendo con los requisitos de autenticación multifactor (MFA) y cifrado de extremo a extremo exigidos por la PSD2 y la NIS2. Además, la detección de comportamientos anómalos se apoya en algoritmos de machine learning integrados en el backend, capaces de correlacionar eventos sospechosos según patrones MITRE ATT&CK, como T1192 (Spearphishing Link) y T1078 (Valid Accounts).

En cuanto a los Indicadores de Compromiso (IoC), la funcionalidad está preparada para registrar intentos fallidos de autenticación, cambios súbitos de dispositivo, accesos desde localizaciones inusuales y otros eventos correlacionados con campañas de fraude conocidas.

Impacto y Riesgos

La implementación de “SOS Fraude” tiene como objetivo reducir el tiempo de detección y reacción ante incidentes, minimizando el riesgo de pérdidas económicas y exfiltración de datos personales. Según estudios recientes, la ventana crítica entre la detección del fraude y la mitigación efectiva rara vez supera los 15 minutos; contar con una herramienta de respuesta inmediata puede reducir el impacto potencial en más de un 80%.

No obstante, existe el riesgo de abuso de la funcionalidad por parte de usuarios malintencionados o de actores que consigan acceso inicial a la cuenta, aunque los controles de autenticación, la trazabilidad de logs y la verificación secundaria están implementados para mitigar estas posibilidades.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para los profesionales de la ciberseguridad bancaria, la integración de este tipo de funcionalidades debe acompañarse de:

– Revisión periódica de logs y correlación de eventos en el SIEM.
– Actualización continua de los modelos de machine learning para detectar nuevos vectores de ataque.
– Simulación de ataques (red teaming) para probar la robustez de la respuesta automática.
– Refuerzo de la formación y concienciación de los usuarios sobre el uso adecuado de “SOS Fraude” y las amenazas emergentes.
– Cumplimiento estricto del RGPD, NIS2 y recomendaciones de la EBA en materia de protección de datos y notificación de incidentes.

Opinión de Expertos

Varios expertos en ciberseguridad han valorado positivamente la iniciativa de ING. Según Carlos L. García, CISO de una entidad financiera española, “la automatización de la respuesta inmediata ante sospechas de fraude es una tendencia al alza y representa una evolución natural en la defensa bancaria. Sin embargo, el reto reside en equilibrar la usabilidad para el cliente con la seguridad operativa y la prevención de falsos positivos”.

Por su parte, consultores de ciberinteligencia señalan la importancia de que estas herramientas estén integradas en un marco de respuesta a incidentes bien definido y alineado con los estándares ISO 27001 y ENISA.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

La introducción de “SOS Fraude” marca un precedente para el sector financiero en España y Europa, ya que anticipa una tendencia hacia la descentralización de la respuesta a incidentes y la asignación de mayor autonomía al cliente. Para las empresas, supone la necesidad de adaptar sus procesos internos y su arquitectura de seguridad a modelos más ágiles y automatizados, mientras que para los usuarios incrementa la capacidad de autodefensa, aunque también demanda mayor responsabilidad en la gestión de la seguridad digital.

Conclusiones

La apuesta de ING por integrar “SOS Fraude” en su app móvil refuerza la postura defensiva ante el fraude digital, proporcionando a los clientes una herramienta eficaz y rápida para proteger sus activos. Esta funcionalidad responde a las exigencias regulatorias, las tendencias del mercado y la demanda creciente de soluciones proactivas en ciberseguridad bancaria. A corto plazo, es previsible que otras entidades adopten medidas similares, acelerando la evolución de la banca hacia entornos más resilientes y centrados en la respuesta automatizada a amenazas.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)