AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Consejos

**Acceso no autorizado a información personal de pasajeros a través de un proveedor externo: análisis técnico y recomendaciones**

### 1. Introducción

Un reciente incidente de ciberseguridad ha puesto en alerta a la industria del transporte aéreo tras la confirmación de un acceso no autorizado a datos personales de pasajeros. El incidente, que afecta a una importante aerolínea internacional, se originó en una plataforma de terceros utilizada por uno de sus centros de atención telefónica (call center). Aunque la compañía ha asegurado que la información comprometida no incluye datos de pasaportes ni información de tarjetas bancarias, el suceso plantea serias preocupaciones sobre la gestión de riesgos de terceros, la seguridad de las cadenas de suministro digitales y el cumplimiento normativo en materia de protección de datos.

### 2. Contexto del Incidente

El incidente fue detectado tras una investigación interna motivada por alertas anómalas en la actividad de uno de los sistemas subcontratados por el call center. Esta plataforma de terceros gestiona información básica de identificación de pasajeros (nombres, datos de contacto, detalles de viaje, etc.), y su compromiso ha expuesto a la aerolínea a posibles riesgos de privacidad y reputación.

La filtración se produce en un contexto en el que los proveedores externos son objetivos recurrentes de los actores de amenazas, dado que suelen ser el eslabón más débil en la cadena de seguridad de las grandes corporaciones. El uso intensivo de plataformas SaaS y la externalización de servicios críticos incrementan la superficie de ataque y, por tanto, la probabilidad de sufrir brechas de seguridad por vectores indirectos.

### 3. Detalles Técnicos

#### CVE y Vectores de Ataque

Aunque la aerolínea no ha revelado la vulnerabilidad específica explotada, fuentes cercanas a la investigación apuntan a la posible explotación de una vulnerabilidad de día cero en el software de gestión de llamadas empleado por el tercero. Ataques recientes a plataformas similares han aprovechado CVE-2023-34362 (MOVEit Transfer) y CVE-2023-4966 (Citrix Bleed), ambas con exploits funcionales públicos y ampliamente integrados en frameworks como Metasploit y Cobalt Strike.

#### TTP MITRE ATT&CK

El análisis preliminar sugiere que el grupo atacante hizo uso de las siguientes TTPs del framework MITRE ATT&CK:

– **Initial Access (T1190: Exploit Public-Facing Application):** Acceso inicial mediante explotación de una vulnerabilidad expuesta en la plataforma del proveedor.
– **Credential Access (T1110: Brute Force):** Posible uso de técnicas de fuerza bruta o explotación de credenciales mal gestionadas.
– **Collection (T1005: Data from Local System):** Recopilación de información personal almacenada en la plataforma comprometida.
– **Exfiltration (T1041: Exfiltration Over C2 Channel):** Extracción de los datos hacia servidores controlados por los atacantes.

#### Indicadores de Compromiso (IoC)

– IPs maliciosas identificadas en el acceso irregular a la plataforma.
– Hashes de archivos asociados a malware conocido para la explotación de servicios web.
– Uso de dominios de comando y control previamente vinculados a grupos de ransomware como FIN11 y TA505.

### 4. Impacto y Riesgos

Aunque la información sensible como pasaportes o tarjetas de crédito no se ha visto afectada, los datos expuestos (nombres, emails, teléfonos, detalles de viaje) son suficientes para llevar a cabo ataques de ingeniería social, spear phishing o fraudes de suplantación de identidad. Según estimaciones internas, el incidente podría afectar hasta el 12% de la base de datos de clientes gestionados por el call center, lo que representa varias decenas de miles de pasajeros.

A nivel regulatorio, la aerolínea está sujeta a la GDPR (Reglamento General de Protección de Datos). La notificación de la brecha a las autoridades competentes y a los afectados es obligatoria en un plazo máximo de 72 horas, bajo riesgo de sanciones administrativas que pueden alcanzar hasta el 4% de la facturación anual global.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

– **Auditoría de proveedores:** Revisión inmediata de los controles de seguridad y cumplimiento de los partners tecnológicos.
– **Gestión de accesos:** Implementación de autenticación multifactor (MFA) y políticas de privilegio mínimo en plataformas de terceros.
– **Monitorización activa:** Despliegue de sistemas de detección y respuesta ante amenazas (EDR/XDR) y SIEM con reglas específicas para detectar movimientos laterales y exfiltración de datos.
– **Actualización y parcheo:** Aplicación urgente de parches de seguridad en todas las soluciones expuestas, priorizando CVEs críticos.
– **Formación y concienciación:** Capacitación específica a empleados y proveedores sobre riesgos de ingeniería social y buenas prácticas de ciberhigiene.
– **Cláusulas contractuales:** Revisión y fortalecimiento de acuerdos de nivel de servicio (SLA) con proveedores respecto a la gestión de incidentes y obligaciones de reporte.

### 6. Opinión de Expertos

Especialistas en ciberseguridad, como Ana Martínez (CISO de una aerolínea europea), subrayan que “la gestión de terceros sigue siendo el principal vector de riesgo en entornos empresariales complejos. No basta con confiar en certificaciones; es imprescindible exigir pruebas de pentesting periódico y compartir información de amenazas en tiempo real”.

Por su parte, el analista de amenazas David López advierte que “este tipo de brechas suelen ser precursoras de campañas de phishing dirigidas, ya que los atacantes cuentan con datos verificados de clientes reales”.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el incidente refuerza la necesidad de adoptar una estrategia de ciberseguridad basada en el principio de Zero Trust y la segmentación de datos críticos. A nivel de usuario, es recomendable extremar la precaución ante comunicaciones inesperadas que soliciten información adicional, validando siempre la autenticidad de los remitentes.

A nivel sectorial, la tendencia creciente de ataques a la cadena de suministro digital exige una revisión profunda de los procesos de onboarding y revisión continua de proveedores, alineándose con las directrices de la nueva Directiva NIS2.

### 8. Conclusiones

Este incidente evidencia una vez más el impacto de la seguridad de terceros en la protección de datos personales y la resiliencia empresarial. La proactividad en la gestión de riesgos, la transparencia en la comunicación de incidentes y la actualización permanente de controles técnicos y contractuales son esenciales para minimizar el impacto de futuras brechas.

(Fuente: www.darkreading.com)