AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Consejos

Gestores de contraseñas en navegadores expuestos a robo de credenciales por clickjacking basado en DOM

Introducción

La reciente investigación del experto en ciberseguridad Marek Tóth ha puesto en jaque la seguridad de extensiones de gestores de contraseñas populares en navegadores, al revelar una vulnerabilidad de clickjacking basada en el Document Object Model (DOM). Esta debilidad permite a un atacante manipular la interfaz de la extensión para robar credenciales, códigos de autenticación en dos factores (2FA) y datos de tarjetas bancarias bajo ciertas circunstancias. El hallazgo subraya la necesidad de revisar los mecanismos de interacción entre extensiones y páginas web, así como de reforzar las medidas de protección frente a ataques avanzados de ingeniería social y manipulación del DOM.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Los gestores de contraseñas han evolucionado hasta convertirse en componentes críticos en la arquitectura de seguridad de usuarios y organizaciones. Sin embargo, su integración como extensiones en navegadores introduce vectores de ataque específicos. Según el informe de Tóth, extensiones de gestores ampliamente utilizados—incluyendo versiones recientes lanzadas en 2023 y 2024—carecen de protecciones eficaces contra técnicas de clickjacking adaptadas al DOM.

El clickjacking tradicional explota iframes y capas superpuestas para engañar al usuario y hacerle interactuar con elementos invisibles o disfrazados. La variante DOM-based extension clickjacking aprovecha la manipulación dinámica del DOM por parte de las propias extensiones, facilitando el acceso a información sensible si el usuario es inducido a realizar acciones aparentemente inocuas.

Detalles Técnicos

La vulnerabilidad, que aún no cuenta con un identificador CVE público al cierre de este artículo, afecta a extensiones con un modelo de interacción directa entre la UI de la extensión y el contenido de la página. Mediante scripts maliciosos inyectados en páginas web especialmente diseñadas, un atacante puede superponer, ocultar o redirigir elementos de la interfaz de la extensión, aprovechando permisos excesivos otorgados por el usuario o debilidades en la validación de orígenes.

Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTPs) relacionados, según MITRE ATT&CK:

– T1204.002: User Execution: Malicious File
– T1189: Drive-by Compromise
– T1086: PowerShell/Scripting

Indicadores de Compromiso (IoC) relevantes incluyen scripts detectados en recursos de terceros, modificaciones sospechosas del DOM y patrones de tráfico anómalos hacia endpoints de gestión de credenciales.

Se han reportado PoCs funcionales en frameworks como Metasploit y herramientas específicas para pentesting de extensiones (por ejemplo, Extension Exploitation Framework). El exploit típico fuerza la apertura de pop-ups de la extensión sobre elementos de la web, capturando eventos de teclado y clic para interceptar credenciales y tokens 2FA.

Impacto y Riesgos

El alcance de la vulnerabilidad es significativo: estimaciones preliminares sugieren que hasta un 30% de los usuarios de gestores de contraseñas en navegador pueden estar expuestos, en función de las configuraciones y versiones instaladas. El robo de credenciales y códigos 2FA dificulta los mecanismos de defensa en profundidad y pone en riesgo cuentas privilegiadas, datos personales y financieros.

En el contexto corporativo, la explotación exitosa puede facilitar movimientos laterales en redes internas, escalada de privilegios y eludir políticas de gestión de accesos, afectando la conformidad con normativas como GDPR y la inminente NIS2. Las pérdidas económicas derivadas de accesos no autorizados y fraude pueden ascender a millones de euros, teniendo en cuenta la tendencia al alza del robo de identidades digitales.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar el riesgo inmediato, se recomienda:

– Actualizar las extensiones de gestores de contraseñas a su última versión, priorizando aquellas que hayan publicado parches de seguridad frente a esta técnica.
– Restringir los permisos de las extensiones y revisar la política de interacción con páginas web externas.
– Implementar controles de aislamiento del DOM y validación estricta de orígenes en los módulos de UI de la extensión.
– Monitorizar logs de acceso y tráfico para detectar patrones típicos de clickjacking (altos volúmenes de eventos de clics en elementos superpuestos, cambios inesperados en el DOM).
– Formar a los usuarios sobre los riesgos de interactuar con ventanas emergentes o interfaces sospechosas que soliciten credenciales fuera de los flujos habituales.

Opinión de Expertos

Expertos de la comunidad de ciberseguridad, como los equipos de investigación de OWASP y analistas de grandes CERTs europeos, han subrayado la peligrosidad de la manipulación del DOM en el contexto de extensiones. “Este vector de ataque demuestra que la frontera entre el contenido web y las extensiones sigue siendo difusa y que los modelos de sandboxing actuales no son suficientes”, afirma Javier Calvo, analista SOC senior en una multinacional española.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, el incidente recalca la importancia de gestionar el uso de extensiones en endpoints corporativos, especialmente en equipos con acceso a información sensible o recursos críticos. Las plataformas de administración de dispositivos (MDM/EDR) deben incorporar políticas de control de extensiones y análisis de comportamiento.

Los usuarios individuales deben extremar la precaución al instalar extensiones y evitar interactuar con sitios de dudosa reputación. La adopción de gestores de contraseñas independientes (fuera del navegador) puede reducir la superficie de ataque, aunque no elimina completamente el riesgo.

Conclusiones

El descubrimiento de clickjacking basado en DOM en extensiones de gestores de contraseñas evidencia la evolución constante de las amenazas en el ecosistema web. La colaboración entre desarrolladores, equipos de seguridad y la comunidad de investigación es clave para cerrar brechas y proteger credenciales y datos críticos en un entorno cada vez más interconectado. La vigilancia proactiva y la rápida aplicación de parches serán determinantes para minimizar el impacto de este tipo de ataques en el futuro inmediato.

(Fuente: feeds.feedburner.com)