**Recomendaciones internacionales exigen inventario actualizado y continuo de sistemas OT**
—
### Introducción
En un contexto de creciente sofisticación de las amenazas dirigidas a infraestructuras críticas, diversas agencias gubernamentales de ciberseguridad —incluyendo la CISA (EE. UU.), NCSC (Reino Unido), ACSC (Australia) y CSE (Canadá)— han publicado conjuntamente la guía “Creating and Maintaining a Definitive View of Your OT Architecture”. Esta iniciativa insta a los operadores de Tecnología Operacional (OT) a establecer y mantener un inventario exhaustivo y actualizado en tiempo real de todos los activos, sistemas y componentes de sus entornos industriales. La recomendación marca un punto de inflexión en la gestión de riesgos OT, donde la visibilidad y la actualización continua del inventario pasan a ser un pilar clave para la resiliencia.
—
### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
El documento surge tras múltiples incidentes recientes que han afectado a sectores como la energía, el agua, el transporte y la manufactura, donde la falta de visibilidad sobre los activos OT ha dificultado la detección y contención de ciberataques. El ransomware dirigido a SCADA, la explotación de vulnerabilidades sin parchear y la infiltración a través de dispositivos periféricos han evidenciado la necesidad de una gestión proactiva del inventario OT. Según datos del informe 2023 de Dragos, el 83% de los incidentes OT reportados involucraron activos desconocidos o no documentados en el inventario de la organización.
—
### Detalles Técnicos
La guía hace hincapié en la importancia de identificar y catalogar cada elemento de la arquitectura OT: PLCs, RTUs, HMIs, gateways, switches, sensores, actuadores y servidores de control. La recomendación incluye:
– **Enumeración de activos**: uso de herramientas automatizadas de discovery (p.ej., Tenable.ot, Claroty, Nozomi Networks) para el mapeo pasivo y activo de dispositivos.
– **Gestión de versiones y parches**: identificación precisa de firmware, software y hardware, asociando cada activo a vulnerabilidades conocidas (p. ej., CVE-2023-5842 en Siemens S7).
– **Vectores de ataque**: documentación de accesos físicos y lógicos, conexiones remotas y segmentación de red. Se alude a TTPs del framework MITRE ATT&CK for ICS como T0809 (Remote Services) y T0871 (Valid Accounts).
– **Indicadores de Compromiso (IoC)**: integración de feeds de amenazas para correlacionar activos con IoCs emergentes, apoyando la detección temprana.
– **Automatización y actualización continua**: uso de API, SNMP, NetFlow, Syslog y agentes para asegurar que el inventario refleje cualquier cambio en tiempo real.
La guía señala que herramientas como Metasploit y Cobalt Strike han sido empleadas en pruebas de penetración y ataques reales para identificar y explotar dispositivos OT sin inventariar o con configuraciones por defecto.
—
### Impacto y Riesgos
La ausencia de un inventario OT actualizado expone a las organizaciones a riesgos críticos:
– **Ceguera operativa**: dificultad para detectar movimientos laterales y persistencia de atacantes.
– **Gestión de vulnerabilidades ineficaz**: imposibilidad de asociar parches con activos afectados.
– **Incumplimiento normativo**: infracciones al GDPR, la NIS2 y la IEC 62443 por falta de controles de seguridad y registro de activos.
– **Pérdidas económicas**: según IBM, el coste medio de un incidente OT supera los 3,4 millones de euros, cifra que se eleva cuando existen activos “fantasma”.
—
### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Las agencias recomiendan un enfoque escalonado y continuo:
1. **Implementar soluciones de descubrimiento de activos OT/ICS**, preferentemente con capacidades de detección pasiva para minimizar riesgos operativos.
2. **Integrar el inventario con herramientas SIEM y CMDB**, permitiendo correlación y respuesta automatizada ante incidentes.
3. **Asegurar la actualización en tiempo real** mediante procesos automatizados y auditorías periódicas.
4. **Aplicar segmentación y control de accesos** para limitar la exposición de activos críticos.
5. **Formar personal técnico** en la gestión y revisión de inventarios, asegurando la interpretación correcta de datos y alertas.
6. **Testear los controles de inventario** mediante ejercicios Red Team y simulaciones de incidentes.
—
### Opinión de Expertos
Especialistas como Sergio Ruano, analista senior de S21sec, subrayan: “Sin un inventario OT fiable y dinámico, cualquier estrategia de defensa es reactiva y parcial. La visibilidad total es la premisa base para la protección de infraestructuras críticas”. Por su parte, la ENISA destaca en su informe 2024 que más del 65% de los ataques OT detectados en Europa podrían haberse mitigado o evitado mediante una gestión adecuada del inventario.
—
### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para las organizaciones, la obligación de mantener un inventario OT actualizado no es solo una buena práctica, sino una exigencia en el marco regulatorio europeo (NIS2) y de estándares internacionales (IEC 62443, NIST SP 800-82). El incumplimiento puede conllevar sanciones económicas y reputacionales, así como la imposibilidad de recuperar operaciones tras un ataque. Para los usuarios industriales, la transparencia en la gestión de activos aporta confianza y reduce la superficie de ataque.
—
### Conclusiones
La nueva guía internacional representa un avance decisivo en la protección de entornos OT frente a ciberamenazas avanzadas. La creación y mantenimiento de un inventario de activos preciso, actualizado y automatizado se perfila como el primer paso imprescindible para una defensa en profundidad efectiva. La integración de estos procesos con los sistemas de monitorización y respuesta permitirá a las organizaciones anticipar, detectar y contener amenazas antes de que comprometan la disponibilidad, integridad y seguridad de las operaciones industriales.
(Fuente: www.securityweek.com)
