AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

**Ciberdelincuentes aprovechan tarjetas robadas y puntos de fidelidad para defraudar a empresas y usuarios en el sector de viajes**

### 1. Introducción

El sector de los viajes y el turismo se ha convertido en un nuevo epicentro de la actividad cibercriminal. Recientes investigaciones han revelado una sofisticada campaña en la que actores maliciosos utilizan tarjetas de crédito robadas y puntos de fidelidad comprometidos para reservar vuelos, hoteles y otros servicios turísticos, afectando tanto a empresas como a usuarios finales. Este fenómeno, que involucra desde el uso de técnicas avanzadas de fraude hasta la explotación de plataformas legítimas, representa una amenaza creciente para trabajadores remotos, pymes, y grandes marcas del sector travel.

### 2. Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Durante los últimos meses, se ha observado un incremento significativo en el uso de bienes robados—principalmente tarjetas de crédito y puntos de programas de fidelidad—para la adquisición fraudulenta de servicios turísticos. Los ataques no solo afectan a los titulares legítimos, sino que también ponen en riesgo a terceros que, en ocasiones, no son conscientes de que participan en actividades ilícitas al contratar viajes a precios inusualmente bajos.

Este ecosistema delictivo se alimenta del comercio en mercados clandestinos (dark web), donde se comercializan datos de tarjetas y credenciales de acceso a cuentas de fidelización de aerolíneas y cadenas hoteleras. Paralelamente, los ciberdelincuentes han automatizado gran parte de los procesos mediante el uso de bots y scripts, facilitando la validación masiva de datos robados y la ejecución de reservas a gran escala.

### 3. Detalles Técnicos

#### Vectores de ataque y técnicas utilizadas

Los cibercriminales emplean diversas técnicas y procedimientos (TTPs) identificados en el marco MITRE ATT&CK, entre los que destacan:

– **T1078: Valid Accounts**: Utilización de credenciales legítimas sustraídas para acceder a cuentas de usuarios en portales de viajes y programas de fidelidad.
– **T1110: Brute Force** y **T1189: Drive-by Compromise**: Automatización de intentos de acceso y explotación de vulnerabilidades en sitios web de reservas.
– **T1071: Application Layer Protocol**: Comunicación cifrada para evadir la detección de reservas fraudulentas.

#### Indicadores de compromiso (IoC)

– Accesos inusuales a cuentas desde ubicaciones geográficas atípicas.
– Reservas masivas en cortos periodos de tiempo utilizando la misma IP o grupo de proxies.
– Cambios sospechosos de contraseñas o datos de contacto en cuentas de fidelización.

#### CVEs y herramientas asociadas

Aunque no se ha identificado una vulnerabilidad de software específica con CVE asociada en los principales portales afectados, la explotación suele apoyarse en kits de automatización personalizados y frameworks ampliamente utilizados en la comunidad ofensiva, como **Metasploit** (para pruebas de reconocimiento) y **Cobalt Strike** (para ataques dirigidos a infraestructuras de soporte).

### 4. Impacto y Riesgos

El impacto para las organizaciones y usuarios es múltiple:

– **Empresas del sector travel**: Pérdidas económicas directas por servicios prestados que no serán reembolsados por los emisores de tarjetas, deterioro de la reputación de marca y costes asociados a investigaciones forenses y reclamaciones.
– **Titulares legítimos**: Sustracción de puntos de fidelidad y fondos, con la consiguiente pérdida económica y exposición a fraudes posteriores.
– **Clientes inadvertidos**: Riesgo de cancelación de viajes y posibles implicaciones legales por uso de servicios adquiridos fraudulentamente.

Se estima que el fraude con puntos de fidelidad aumentó un 30% en 2023, con un coste global que supera los 3.000 millones de dólares anuales según datos de la FTC y Europol. Las pymes y trabajadores remotos constituyen objetivos prioritarios debido a sus menores capacidades defensivas y a la externalización de servicios de viaje.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

– **MFA y detección de anomalías**: Implementar autenticación multifactor en portales y sistemas de fidelización, así como sistemas de monitorización de accesos sospechosos.
– **Limitación de intentos y CAPTCHA**: Restringir los intentos de login y emplear mecanismos anti-bot para evitar validaciones masivas de credenciales.
– **Análisis de transacciones**: Integrar herramientas de análisis de fraude en tiempo real—basadas en IA y Machine Learning—para identificar patrones anómalos en reservas y canjeos de puntos.
– **Formación y concienciación**: Educar a empleados y clientes sobre los riesgos del fraude de viajes y la importancia de adquirir servicios solo a través de canales oficiales.
– **Revisión de políticas**: Adaptar contratos y procesos internos para cumplir con la GDPR y la directiva NIS2 respecto a la protección y notificación de incidentes de datos personales.

### 6. Opinión de Expertos

Analistas de grandes firmas de ciberseguridad como Kaspersky y Group-IB coinciden en que el fraude en el sector travel está evolucionando rápidamente. “Los programas de fidelización y los sistemas de reserva se han convertido en un objetivo prioritario porque ofrecen un alto valor y, a menudo, cuentan con menores controles de seguridad que los sistemas bancarios tradicionales”, señala María López, experta en fraude digital.

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

La tendencia actual obliga a las empresas del sector a reforzar sus controles y a priorizar la inversión en ciberseguridad, especialmente ante la inminente entrada en vigor de NIS2, que endurece los requisitos de reporte y mitigación de incidentes. Por su parte, los usuarios deben extremar la vigilancia sobre sus cuentas y desconfiar de ofertas sospechosamente baratas o intermediarios no verificados.

### 8. Conclusiones

La sofisticación de los fraudes en el ámbito de los viajes evidencia la necesidad de un enfoque integral de ciberseguridad en el sector, abarcando tanto la protección de infraestructuras críticas como la formación de usuarios y empleados. Solo la colaboración entre empresas, proveedores tecnológicos y organismos reguladores permitirá contener este fenómeno en constante evolución.

(Fuente: www.darkreading.com)