AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

Ciberdelincuentes suplantan empresas con aplicaciones OAuth falsas de Microsoft para el robo de credenciales

Introducción

En las últimas semanas, expertos en ciberseguridad han detectado una sofisticada campaña dirigida al secuestro de cuentas empresariales, basada en la suplantación de identidad mediante aplicaciones OAuth fraudulentas de Microsoft 365. El grupo de investigación de Proofpoint ha publicado un análisis detallado sobre este nuevo clúster de actividad, en el que actores maliciosos emplean aplicaciones que aparentan pertenecer a organizaciones legítimas —como RingCentral, SharePoint, Adobe o DocuSign— para recopilar credenciales y obtener acceso no autorizado a recursos corporativos en la nube.

Contexto del Incidente

El uso malicioso de aplicaciones OAuth no es un fenómeno nuevo, pero la escala, la sofisticación y la variedad de identidades corporativas suplantadas en esta campaña la sitúan como una de las amenazas emergentes más preocupantes para CISOs y equipos de respuesta a incidentes. Las aplicaciones fraudulentas, alojadas en el ecosistema de Microsoft Azure, son presentadas a los usuarios como si fueran soluciones legítimas de uso cotidiano, lo que incrementa las probabilidades de que los empleados concedan permisos elevados inadvertidamente.

Los actores de amenazas están aprovechando la confianza inherente en los procesos de autenticación federada y la arquitectura de Zero Trust, explotando la falta de visibilidad y control sobre las aplicaciones de terceros que se integran en los entornos Microsoft 365 empresariales.

Detalles Técnicos

La campaña identificada emplea aplicaciones OAuth registradas en Azure Active Directory (Azure AD), diseñadas para imitar a proveedores ampliamente utilizados en el ámbito corporativo: RingCentral, SharePoint, Adobe y DocuSign. Estas aplicaciones solicitan permisos de amplio alcance, como “Mail.ReadWrite”, “Files.ReadWrite.All” y “offline_access”, permitiendo a los atacantes acceder y manipular correos electrónicos, archivos y otros datos sensibles en la nube.

– **CVE y vectores de ataque:** Aunque no se ha atribuido esta campaña a una vulnerabilidad específica (sin CVE asignado), el vector principal es el abuso del flujo de consentimiento OAuth 2.0. Los atacantes distribuyen enlaces de consentimiento a través de phishing dirigido (spear phishing), lo que desencadena el flujo de autenticación legítima ante Microsoft.
– **TTP MITRE ATT&CK:** Los TTPs empleados se corresponden con las técnicas T1078 (Valid Accounts), T1550.001 (Application Access Token), y T1192 (Phishing). El aprovechamiento de consent phishing permite a los atacantes persistir sin necesidad de credenciales tradicionales.
– **Indicadores de Compromiso (IoC):** Las aplicaciones maliciosas suelen compartir patrones en los nombres, descripciones y URLs de redirección, así como registros de creación en Azure AD que no coinciden con los flujos habituales de TI corporativa.

Impacto y Riesgos

El impacto potencial de esta campaña es elevado, especialmente en organizaciones que dependen de Microsoft 365 para operaciones críticas. La concesión de permisos OAuth a aplicaciones fraudulentas puede derivar en:

– Acceso sostenido a buzones de correo y archivos corporativos.
– Robo de credenciales y datos sensibles.
– Movimiento lateral dentro del entorno de Microsoft 365.
– Compromiso de cadenas de suministro, al suplantar aplicaciones de proveedores habituales.

Según estimaciones de Proofpoint, hasta un 15% de las organizaciones analizadas podrían verse expuestas si no aplican controles estrictos sobre el consentimiento de aplicaciones. El coste medio de un incidente de este tipo puede superar los 200.000 euros, sin contar el impacto reputacional y las posibles sanciones bajo GDPR y NIS2.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para minimizar el riesgo asociado a este vector de ataque, los expertos recomiendan:

– **Restringir el consentimiento de aplicaciones:** Configurar Azure AD para que solo administradores puedan conceder permisos a aplicaciones de terceros.
– **Auditoría y revocación periódica:** Revisar los permisos OAuth concedidos y revocar accesos sospechosos.
– **Implementar alertas automatizadas:** Monitorizar la creación de nuevas aplicaciones en Azure AD y los consentimientos concedidos.
– **Formación y concienciación:** Capacitar a los usuarios para identificar intentos de phishing y solicitudes sospechosas de permisos.
– **Zero Trust:** Adoptar una arquitectura de acceso mínimo y verificación continua.

Opinión de Expertos

Marta García, CISO en una multinacional tecnológica, señala: “La amenaza de las aplicaciones OAuth maliciosas es especialmente compleja porque explota la confianza depositada en el ecosistema de Microsoft 365. La visibilidad y el control sobre estos permisos son críticos para evitar accesos persistentes y silenciosos”.

Por su parte, David López, analista de amenazas en un SOC europeo, añade: “Estamos viendo un incremento en el uso de frameworks como Cobalt Strike y Metasploit para el desarrollo y despliegue de payloads personalizados asociados a estas aplicaciones, dificultando la detección tradicional basada en firmas”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

El auge de este tipo de ataques evidencia la necesidad de madurez en la gestión de identidades y accesos (IAM) en el entorno cloud. Las organizaciones deben reforzar los controles sobre aplicaciones de terceros y revisar su cumplimiento normativo ante posibles brechas de datos, especialmente bajo el marco GDPR y la directiva NIS2, que sancionan con dureza la falta de diligencia en la protección de información sensible.

Conclusiones

La utilización de aplicaciones OAuth falsas para el robo de credenciales y el acceso persistente a entornos Microsoft 365 representa una tendencia al alza en la cibercriminalidad corporativa. La rápida evolución de estos ataques exige una respuesta proactiva, combinando controles técnicos, monitorización avanzada y formación continua para reducir la superficie de exposición y mitigar el impacto de posibles incidentes.

(Fuente: feeds.feedburner.com)