AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

Deloitte propone una hoja de ruta para abordar la brecha de ciberseguridad en la adopción de IA empresarial

Introducción
La acelerada integración de la inteligencia artificial (IA) en el entorno empresarial ha desencadenado una oleada de desafíos en materia de ciberseguridad y gestión de riesgos. Según el último informe de Deloitte, existe un desajuste significativo entre la presión por adoptar soluciones de IA y el nivel real de preparación de los equipos directivos y empleados para gestionar los riesgos asociados. En este contexto, Deloitte ha presentado un nuevo «blueprint» o marco de referencia destinado a guiar a las organizaciones en una adopción segura, ética y eficiente de la inteligencia artificial.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
El auge de la IA está generando una transformación sin precedentes en la operativa empresarial, desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basada en datos. Sin embargo, esta carrera por incorporar IA ha evidenciado la falta de madurez en ciberseguridad y gobernanza por parte de muchas organizaciones. Según Deloitte, el 60% de los líderes empresariales consultados reconocen que sus compañías no cuentan con políticas robustas de gestión de riesgos asociados a IA, y el 72% admite desconocer en profundidad los riesgos de seguridad que implica la integración de estas tecnologías. Esta situación se ve agravada por la escasez de personal cualificado en ciberseguridad y la falta de formación específica sobre IA en la mayoría de plantillas.

Detalles Técnicos
Desde el punto de vista técnico, la adopción precipitada de IA puede exponer a las organizaciones a múltiples vectores de ataque y vulnerabilidades. Entre las amenazas más relevantes se encuentran:

– Manipulación de modelos (Model Poisoning, MITRE ATT&CK T1565.002): Atacantes inyectan datos maliciosos durante el entrenamiento, alterando los resultados de los algoritmos.
– Exfiltración de datos sensibles (Data Exfiltration, T1020): Los modelos de IA pueden inadvertidamente filtrar información confidencial mediante prompt engineering o ataques de extracción (model extraction attacks).
– Vulnerabilidades en frameworks y bibliotecas (TensorFlow, PyTorch): Versiones desactualizadas pueden presentar CVE críticos, como CVE-2023-49103 en TensorFlow, que permite ejecución remota de código.
– Uso de IA generativa para phishing y deepfakes: Se han detectado campañas avanzadas que emplean modelos de lenguaje (LLM) para automatizar ataques de ingeniería social.

Los atacantes están aprovechando herramientas como Metasploit, Cobalt Strike y frameworks propios para explotar debilidades en la cadena de suministro de IA. Los Indicadores de Compromiso (IoC) asociados incluyen conexiones a dominios maliciosos, modificaciones sospechosas en modelos de entrenamiento y registros anómalos en sistemas de inferencia.

Impacto y Riesgos
La exposición a estos riesgos puede acarrear consecuencias críticas tanto a nivel operativo como legal y reputacional. Según el informe, el 35% de las empresas que han sufrido incidentes relacionados con la IA han experimentado pérdidas económicas superiores a los 500.000 euros, además de incumplimientos de regulaciones como el GDPR y la inminente NIS2. La falta de control sobre los modelos puede dar lugar a filtraciones de datos personales, decisiones algorítmicas discriminatorias y pérdida de confianza por parte de los clientes y socios. Asimismo, la utilización de IA generativa por parte de actores maliciosos incrementa la sofisticación de ataques de phishing, suplantación de identidad y fraude financiero.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones
El blueprint de Deloitte propone un enfoque integral basado en cinco pilares:

1. Evaluación de madurez en IA y ciberseguridad: Realizar auditorías periódicas para identificar brechas y priorizar acciones correctoras.
2. Implementación de controles técnicos: Actualizar frameworks y bibliotecas, segmentar los entornos de entrenamiento/inferencia, desplegar soluciones de monitorización de anomalías (SIEM/SOAR) y aplicar técnicas de robustez adversarial.
3. Formación y concienciación: Programas continuos dirigidos a CISOs, analistas SOC, desarrolladores y usuarios finales sobre riesgos específicos de IA.
4. Gobernanza y cumplimiento: Integrar la gestión de riesgos de IA en los marcos de gobernanza existentes, con especial atención a los requisitos de GDPR, NIS2 y la futura regulación europea de IA.
5. Simulaciones y ejercicios de respuesta: Llevar a cabo simulacros de incidentes que incluyan escenarios de ataques a sistemas de IA.

Opinión de Expertos
Especialistas en ciberseguridad como Laura Gómez, CISO de una compañía del IBEX 35, destacan que «la seguridad en IA no puede abordarse únicamente desde la perspectiva tradicional; es esencial establecer equipos multidisciplinares que comprendan tanto los aspectos técnicos como éticos y regulatorios». Por su parte, analistas de amenazas de Deloitte advierten que «los atacantes están evolucionando rápidamente sus TTPs, usando IA para evadir controles y escalar privilegios, lo que exige una vigilancia proactiva y constante actualización de las defensas».

Implicaciones para Empresas y Usuarios
La brecha identificada por Deloitte pone de manifiesto que la seguridad en la IA es un desafío transversal que afecta a todos los sectores. Las empresas deben asumir que la gestión de riesgos de IA es una extensión natural de su estrategia de ciberseguridad, y no un elemento accesorio. Para los usuarios, la transparencia y explicabilidad de los sistemas de IA serán clave para mantener la confianza y cumplir con los estándares regulatorios. La tendencia de mercado apunta a una mayor demanda de soluciones de seguridad específicas para IA, así como un aumento de inversiones en formación y auditoría.

Conclusiones
La hoja de ruta propuesta por Deloitte llega en un momento crítico para las empresas que apuestan por la IA como motor de innovación. La adopción acelerada, sin una adecuada preparación en ciberseguridad, puede traducirse en impactos económicos, legales y reputacionales severos. Adoptar un enfoque proactivo, basado en la colaboración entre áreas técnicas, legales y de negocio, es esencial para mitigar los riesgos y aprovechar el potencial de la IA de manera segura y responsable.

(Fuente: www.darkreading.com)