AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

Empresas en Riesgo: El Impacto de la IA en la Pérdida de Datos Según el Informe de Riesgos 2025

Introducción

La aceleración de la transformación digital en las empresas ha propiciado una adopción masiva de plataformas en la nube y herramientas potenciadas por inteligencia artificial (IA). Sin embargo, este avance tecnológico conlleva riesgos significativos para la seguridad de los datos corporativos, como pone de manifiesto el “2025 Data Risk Report” elaborado por Zscaler ThreatLabz. El informe advierte de una potencial escalada en los incidentes de pérdida de datos impulsados por soluciones de IA, subrayando la necesidad de un enfoque unificado y basado en IA para la protección de la información empresarial.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El auge de las aplicaciones generativas de IA, los servicios SaaS (Software as a Service) y el almacenamiento cloud ha cambiado radicalmente la superficie de ataque de las organizaciones. Según el informe, más del 70% de los grandes incidentes de fuga de datos en 2024 estuvieron relacionados directa o indirectamente con herramientas de IA generativa y plataformas cloud, como Microsoft 365, Google Workspace o plataformas colaborativas tipo Slack y Teams. Esta tendencia se ve impulsada por la falta de controles adecuados sobre el intercambio y procesamiento de información sensible en aplicaciones de uso cotidiano y por la dificultad de visibilizar el flujo de datos en entornos híbridos.

Detalles Técnicos

El informe recoge la explotación de vulnerabilidades asociadas a la integración de IA en flujos de trabajo empresariales. Destacan casos como la explotación de CVE-2024-28762, una vulnerabilidad crítica en plugins de IA para plataformas cloud, que permite la exfiltración de datos a través de comandos generados por IA y canales de chat integrados. Los atacantes emplean técnicas asociadas al framework MITRE ATT&CK, concretamente los TTPs T1567.002 (Exfiltration Over Web Service) y T1114 (Email Collection), utilizando scripts automatizados y frameworks como Metasploit y Cobalt Strike para el movimiento lateral y la explotación post-exfiltración.

Además, se han identificado indicadores de compromiso (IoC) como direcciones IP asociadas a nodos de control en países con baja regulación de ciberseguridad y dominios de reciente creación vinculados a campañas de spear phishing que aprovechan la integración entre IA y plataformas cloud.

Impacto y Riesgos

El impacto potencial de estos incidentes es elevado. El informe señala que el 63% de las organizaciones encuestadas sufrieron al menos un incidente de fuga de datos en los últimos 12 meses, con pérdidas medias estimadas de 4,2 millones de euros por incidente. Los sectores más afectados incluyen finanzas, salud y servicios legales, donde la exposición de datos sensibles puede derivar en sanciones regulatorias bajo normativas como GDPR y NIS2, así como en daños reputacionales y pérdida de confianza de clientes y socios.

La facilidad con la que los empleados pueden transferir información confidencial a aplicaciones de IA sin la debida supervisión multiplica el riesgo de shadow IT, haciendo que la monitorización tradicional quede obsoleta frente a las nuevas capacidades de automatización y generación de contenido de la IA.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar estos riesgos, Zscaler ThreatLabz recomienda adoptar una estrategia de seguridad unificada y basada en IA, apoyada en los siguientes pilares:

– Implementación de soluciones de Data Loss Prevention (DLP) con capacidades adaptativas y análisis de tráfico en tiempo real, integrando controles específicos para plataformas de IA y servicios cloud.
– Monitorización continua de logs y eventos a través de SIEMs avanzados, con uso de machine learning para detección de anomalías en el comportamiento de usuarios y accesos a datos sensibles.
– Aplicación de políticas Zero Trust con segmentación granular y autenticación multifactor (MFA) para todos los accesos a recursos críticos, incluidas APIs de IA.
– Capacitación continua de empleados sobre los riesgos de compartir datos con herramientas de IA y establecimiento de directrices claras de uso corporativo.
– Revisión periódica de contratos y acuerdos con proveedores cloud y de IA para garantizar el cumplimiento normativo y la adecuada protección de la información.

Opinión de Expertos

Según Javier Martín, CISO de una multinacional tecnológica española, “la hiperconectividad y la automatización que ofrece la IA es un arma de doble filo: facilita la productividad, pero expone a las empresas a escenarios de fuga de datos insospechados hasta hace poco”. Por su parte, especialistas de ThreatLabz insisten en la urgente necesidad de integrar la IA no solo como herramienta de negocio, sino también como motor de defensa y detección proactiva en los entornos SOC.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las consecuencias de una fuga de datos impulsada por IA van más allá de la sanción económica o el daño reputacional. En el contexto de la nueva directiva NIS2 y el endurecimiento de la GDPR, las empresas pueden enfrentarse a multas de hasta el 4% de su facturación global y a auditorías regulatorias más estrictas. Los usuarios, por su parte, ven comprometida su confidencialidad y derechos digitales, especialmente cuando sus datos son procesados sin su consentimiento expreso en servicios de IA de terceros.

Conclusiones

El “2025 Data Risk Report” de Zscaler ThreatLabz pone de relieve que la IA, si bien es un catalizador de eficiencia y transformación digital, constituye también un vector emergente y sofisticado de riesgos de seguridad. Ante este panorama, solo una estrategia holística, proactiva y dinámica, capaz de anticipar y adaptarse a las nuevas amenazas, podrá salvaguardar la integridad de los datos empresariales en la era de la inteligencia artificial.

(Fuente: feeds.feedburner.com)