### Investigadores Revelan Vías de Evasión en la Autenticación FIDO: Implicaciones para la Seguridad Empresarial
#### Introducción
La autenticación FIDO (Fast Identity Online) ha sido promovida como un estándar robusto para eliminar el uso de contraseñas y reforzar la seguridad en el acceso a sistemas críticos. Su adopción se ha acelerado en el sector empresarial, impulsada por la necesidad de cumplir con normativas como el GDPR y la inminente NIS2. Sin embargo, recientes investigaciones han demostrado que, aunque el protocolo en sí mismo es difícil de romper, existen vectores de ataque indirectos que permiten a los ciberdelincuentes sortear la protección ofrecida por FIDO. Este artículo profundiza en las técnicas, riesgos y recomendaciones para profesionales de la ciberseguridad.
#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
Durante los últimos meses, equipos de investigación en ciberseguridad han centrado su atención en el ecosistema FIDO2/WebAuthn, especialmente tras su integración masiva en servicios cloud y plataformas de identidad corporativa. En la conferencia Black Hat Europe 2024, se presentaron pruebas de concepto que explotan debilidades en la implementación y en el entorno, más que en el propio protocolo. El foco de los ataques no reside en vulnerar la criptografía de FIDO, sino en aprovechar fallos en la gestión de sesiones, suplantación de dispositivos autenticadores y ataques de ingeniería social dirigidos a la cadena de confianza.
#### Detalles Técnicos
El estándar FIDO2/WebAuthn emplea autenticadores físicos (U2F, llaves USB, biometría) y criptografía de clave pública para garantizar que solo el usuario legítimo pueda acceder. No obstante, investigadores han demostrado cómo, mediante ataques de «session fixation» (MITRE ATT&CK T1185) o manipulación del navegador, un atacante puede secuestrar una sesión autenticada si previamente ha comprometido el endpoint del usuario.
Además, existen pruebas de concepto donde se emplean dispositivos clonados o manipulados. Por ejemplo, mediante el uso de herramientas como Metasploit y Cobalt Strike, es posible interceptar la comunicación FIDO si el atacante tiene acceso físico temporal al dispositivo del usuario o a la máquina anfitriona. Se han identificado exploits operando sobre versiones antiguas de firmware de llaves Yubikey (v5.1 y anteriores) y Titan, permitiendo la extracción de material criptográfico bajo condiciones específicas.
Entre los indicadores de compromiso (IoC) observados, destacan logs anómalos de acceso, cambios no autorizados en las políticas de autenticación y la aparición de nuevos dispositivos autenticadores registrados sin justificación.
#### Impacto y Riesgos
El impacto varía en función del vector de ataque. Un escenario típico implica la escalada de privilegios tras secuestrar una sesión autenticada, permitiendo al atacante acceder a recursos protegidos y datos sensibles. Según datos de Forrester, hasta un 8% de las organizaciones que implementan FIDO han experimentado incidentes relacionados con el mal uso de autenticadores o con la gestión deficiente de sesiones.
A nivel económico, una brecha que explote estas debilidades puede derivar en sanciones bajo el GDPR (hasta el 4% del volumen de negocio anual global) o incumplimientos de la NIS2, que exige controles técnicos y organizativos sólidos en la autenticación de usuarios.
#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para mitigar estos riesgos, los expertos recomiendan:
– **Actualización de Firmware**: Mantener siempre actualizadas las llaves físicas y autenticadores software.
– **Supervisión de Sesiones**: Implementar monitorización continua de sesiones, con alertas ante actividades sospechosas.
– **Política de Registro de Dispositivos**: Restringir el registro de nuevos autenticadores y auditar periódicamente los existentes.
– **Concienciación y Formación**: Capacitar a los usuarios sobre técnicas de ingeniería social y phishing que buscan explotar la cadena FIDO.
– **Refuerzo del Endpoint**: Proteger las máquinas desde las que se accede, empleando EDR y hardening del sistema operativo.
– **Despliegue de Zero Trust**: Adoptar enfoques Zero Trust que no confíen ciegamente en la autenticación inicial.
#### Opinión de Expertos
Mikko Hyppönen, CTO de WithSecure, advierte: «FIDO es sólido, pero la seguridad de toda la cadena depende del eslabón más débil, que casi siempre es el usuario o el endpoint.» Por su parte, el SANS Institute recalca que «la gestión del ciclo de vida de los autenticadores y la vigilancia sobre las sesiones es tan crucial como la robustez del propio protocolo.»
#### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para las empresas, la lección es clara: la adopción de FIDO no debe traducirse en una falsa sensación de seguridad. Es imprescindible complementar la autenticación passwordless con controles adicionales, auditorías internas y una estrategia de defensa en profundidad.
Los usuarios, por su parte, deben ser formados y conscientes de que el robo o clonado físico de dispositivos, así como el acceso remoto a sus endpoints, puede poner en jaque la seguridad de sus cuentas, incluso bajo FIDO.
#### Conclusiones
FIDO representa un avance significativo en la autenticación segura, pero no es invulnerable. La seguridad debe entenderse como un proceso integral que abarca tanto la tecnología como los procedimientos y el factor humano. Los profesionales de la ciberseguridad deben revisar sus estrategias y no bajar la guardia ante los métodos emergentes de evasión y abuso del ecosistema FIDO.
(Fuente: www.darkreading.com)
