**Las Credenciales Hardcodeadas y Tokens de Acceso: Un Riesgo Persistente en la Seguridad Empresarial**
—
### Introducción
La presencia de credenciales hardcodeadas, tokens de acceso y claves API en repositorios de código y otros entornos inseguros sigue siendo una de las principales causas de brechas de seguridad en el tejido empresarial actual. A pesar de los esfuerzos de concienciación y el avance en herramientas de gestión de secretos, la realidad demuestra que estos elementos críticos siguen terminando en lugares insospechados, facilitando la labor de los atacantes y ampliando la superficie de ataque. La comunidad de ciberseguridad reclama un cambio urgente: es hora de dejar de sobre-privilegiar los secretos y adoptar una gestión robusta y proactiva.
—
### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
Las credenciales hardcodeadas, tokens de acceso y claves de API suelen acabar en repositorios públicos de plataformas como GitHub, Bitbucket o GitLab, así como en imágenes de contenedores, archivos de configuración expuestos y scripts de despliegue. Estos secretos, incrustados directamente en el código fuente, suelen contar con privilegios excesivos, permitiendo a un atacante que los obtenga acceder a recursos críticos, desplegar cargas maliciosas o incluso moverse lateralmente dentro de la infraestructura.
Diversos informes recientes, incluyendo estudios de GitGuardian y Sonatype, revelan que el número de incidentes relacionados con la exposición de secretos ha crecido un 20% anual entre 2021 y 2023. Un análisis de más de 10 millones de repositorios públicos indica que, al menos, uno de cada 1.000 contiene credenciales válidas en su código.
—
### Detalles Técnicos
Las vulnerabilidades asociadas a credenciales hardcodeadas se recogen bajo diversos CVE, entre los que destacan:
– **CVE-2023-34362 (MOVEit Transfer)**: Explotación de credenciales y claves API en scripts de automatización.
– **CVE-2022-26134 (Atlassian Confluence)**: Utilización de tokens expuestos para escalada de privilegios.
Los vectores de ataque más comunes incluyen:
– **Reconocimiento en repositorios públicos**: Uso de herramientas como TruffleHog, Gitleaks o GitGuardian para escanear repositorios en busca de patrones de claves, tokens y contraseñas.
– **Análisis de imágenes de contenedores**: Extracción de secretos de archivos de configuración incluidos en imágenes Docker o Kubernetes.
– **Fuerza bruta y reutilización**: Aprovechamiento de tokens o claves reutilizadas en diferentes servicios.
Las TTP asociadas, según el framework MITRE ATT&CK, corresponden principalmente a:
– **Credential Access (TA0006)**
– **Initial Access (TA0001)**
– **Lateral Movement (TA0008)**
IoCs típicos incluyen la aparición de patrones como `AKIA[0-9A-Z]{16}` (claves AWS), cadenas JWT, o tokens OAuth2 en archivos `.env`, `config.js` o scripts de despliegue. Herramientas como Metasploit y Cobalt Strike han incorporado módulos específicos para explotar estos vectores.
—
### Impacto y Riesgos
La exposición de secretos hardcodeados con privilegios elevados puede derivar en:
– Compromiso total de infraestructuras cloud (AWS, Azure, GCP).
– Robo de datos personales o confidenciales, con posibles multas bajo el RGPD.
– Despliegue de ransomware o malware utilizando accesos legítimos.
– Pérdidas económicas directas por fraude, interrupción de servicios o daño reputacional. Se estima que el coste medio de una brecha por credenciales expuestas supera los 4,5 millones de dólares, según IBM.
Además, la publicación de credenciales puede conllevar sanciones regulatorias (GDPR, NIS2) en función de la criticidad de los datos y servicios afectados.
—
### Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para mitigar este riesgo, se recomienda:
1. **Gestión centralizada de secretos**: Uso de soluciones como HashiCorp Vault, AWS Secrets Manager o Azure Key Vault.
2. **Rotación periódica de credenciales** y tokens, con políticas automáticas de vencimiento.
3. **Principio de mínimo privilegio**: Los secretos deben conceder sólo los permisos estrictamente necesarios.
4. **Escaneo continuo de repositorios**: Implementar herramientas de detección de secretos en pipelines CI/CD y sistemas de alerta temprana.
5. **Auditoría y monitorización**: Supervisión activa de accesos y uso de tokens con SIEMs y sistemas de detección de anomalías.
6. **Formación continua para desarrolladores**: Concienciación sobre los riesgos y buenas prácticas en la gestión de secretos.
—
### Opinión de Expertos
Especialistas como Marc Rivero, Threat Intelligence Lead en SentinelOne, subrayan: “El ciclo de vida de los secretos debe estar desacoplado del ciclo de vida del software. Cada vez que un secreto termina hardcodeado, se convierte en un eslabón débil para toda la organización”.
Por su parte, desde la Cloud Security Alliance advierten de la tendencia creciente a la automatización de ataques que buscan secretos en masa, y recomiendan rediseñar pipelines de desarrollo para que nunca manejen credenciales en texto claro.
—
### Implicaciones para Empresas y Usuarios
Las empresas deben asumir que la explotación de secretos expuestos es cuestión de tiempo si no se aplican controles robustos. El auge del desarrollo ágil, la integración continua y la externalización de servicios multiplica los puntos de fuga potenciales.
Para los usuarios finales, el compromiso por credenciales hardcodeadas puede traducirse en fuga de datos personales, suplantación de identidad y exposición a fraudes, afectando la confianza y la percepción de la marca.
—
### Conclusiones
Las credenciales hardcodeadas y los tokens de acceso con privilegios excesivos siguen representando una amenaza crítica para la seguridad empresarial. El cambio de paradigma hacia la gestión centralizada y el principio de mínimo privilegio es imprescindible para reducir la superficie de ataque y cumplir con los requisitos normativos actuales. La prevención y la detección temprana, combinadas con la formación continua, son la mejor defensa frente a esta amenaza silenciosa pero omnipresente.
(Fuente: www.darkreading.com)
