AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Empresas

Nuevas Funcionalidades de Copilot en Microsoft 365: Implicaciones en Seguridad y Gestión de Datos

Introducción

Microsoft ha anunciado la incorporación de nuevas funcionalidades basadas en Copilot para sus aplicaciones complementarias de Microsoft 365. Estas mejoras, que se desplegarán progresivamente en las próximas semanas, amplían la integración de inteligencia artificial generativa en entornos empresariales. Si bien estas actualizaciones prometen aumentar la productividad y automatizar tareas, también plantean nuevos retos en términos de ciberseguridad, gestión de datos y cumplimiento regulatorio, especialmente para equipos de seguridad, CISOs y responsables de cumplimiento.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Copilot, el asistente de IA de Microsoft, ya se encontraba disponible en aplicaciones troncales como Word, Excel y Outlook. Ahora, la compañía planea extender sus capacidades a las aplicaciones complementarias (companion apps) de Microsoft 365, como Planner, Forms, Loop y Whiteboard. Esta expansión coincide con el auge de la inteligencia artificial generativa en procesos corporativos, donde la automatización de análisis, resúmenes, sugerencias y gestión de tareas se está convirtiendo en estándar.

Sin embargo, el despliegue de estas funcionalidades en múltiples aplicaciones amplía la superficie de ataque y la complejidad en la protección de datos sensibles. Al integrarse con flujos de trabajo colaborativos y acceder a un mayor volumen de información, Copilot puede convertirse en un vector de riesgo si no se aplican controles adecuados.

Detalles Técnicos

No se trata de una vulnerabilidad puntual ni de un CVE específico, sino de un cambio de paradigma en la interacción con los datos corporativos. Copilot emplea modelos de lenguaje natural (LLMs) entrenados sobre datos internos de la organización, accediendo a documentos, correos, mensajes y otros activos digitales para generar respuestas y recomendaciones contextuales.

Principales vectores de riesgo identificados:

– Exposición accidental de datos sensibles: Al generar resúmenes o respuestas, Copilot puede extraer información de fuentes no autorizadas para el usuario final.
– Persistencia y almacenamiento de prompts: Las interacciones entre usuarios y Copilot quedan registradas, lo que puede facilitar la recopilación de información delicada por parte de actores maliciosos si no se gestionan adecuadamente los logs.
– Integración con APIs y flujos de trabajo: La conexión entre Copilot y otras aplicaciones (por ejemplo, Planner o Loop mediante Graph API) amplía la superficie de ataque para técnicas de acceso inicial (MITRE ATT&CK T1078 – Valid Accounts) y movimiento lateral (T1021 – Remote Services).
– Riesgo de explotación de permisos excesivos: Copilot opera con los permisos del usuario autenticado, lo que puede llevar a un abuso si se comprometen las credenciales o se configuran roles de manera inadecuada.

Indicadores de compromiso (IoCs) relevantes incluyen patrones anómalos en la generación de prompts, acceso inusual a datos o manipulación de flujos automatizados. Herramientas de ataque como Metasploit o Cobalt Strike podrían aprovechar la integración con Graph API para escalar privilegios o exfiltrar información si se identifican vulnerabilidades en la autenticación o los permisos.

Impacto y Riesgos

La adopción de Copilot en aplicaciones complementarias afecta potencialmente a la totalidad de la base de usuarios empresariales de Microsoft 365, que según datos de mercado supera los 345 millones de suscriptores activos en 2024. La automatización de tareas y la centralización de información pueden facilitar el cumplimiento de objetivos de productividad, pero también aumentan el riesgo de fugas de datos (data leaks), acceso indebido y exposición a ataques de ingeniería social dirigidos (spear phishing).

El riesgo es especialmente significativo en sectores regulados bajo GDPR, NIS2 o directivas equivalentes. La generación automática de contenido puede contribuir a la pérdida de control sobre información personal o confidencial, derivando en sanciones económicas que, en el caso de GDPR, pueden alcanzar el 4% de la facturación anual global.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para minimizar los riesgos asociados a la expansión de Copilot, los profesionales de ciberseguridad deben considerar:

– Revisión y ajuste de permisos: Limitar el acceso de Copilot a los datos estrictamente necesarios mediante políticas granulares en Azure AD y Microsoft 365.
– Auditoría de logs: Monitorizar e investigar los registros de actividad y prompts generados por Copilot en busca de patrones anómalos.
– Implementación de DLP (Data Loss Prevention): Configurar reglas específicas para detectar y bloquear la exposición de datos sensibles a través de respuestas generadas por Copilot.
– Sensibilización de usuarios: Formar a empleados y administradores sobre los riesgos inherentes al uso de IA generativa y las mejores prácticas de privacidad.
– Evaluación continua de la configuración de APIs: Monitorizar los permisos y la integración de Copilot con otras aplicaciones mediante Microsoft Graph y revisar las políticas de acceso externo.

Opinión de Expertos

Especialistas en seguridad, como Kevin Beaumont y Alex Weinert, han advertido sobre el peligro de “shadow AI”, donde los empleados pueden interactuar con modelos de IA sin que los equipos de TI tengan visibilidad o control total. Desde el ámbito del pentesting, se recomienda la realización de simulaciones de ataque (red teaming) centradas en la explotación de respuestas generadas y la manipulación de flujos de trabajo automáticos.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones deben analizar el impacto de estas nuevas funciones de Copilot en sus políticas de gobernanza de datos y cumplimiento. La correcta configuración de permisos, la segmentación de roles y la adopción de herramientas de monitorización avanzada serán claves para evitar brechas. Por su parte, los usuarios finales necesitan estar informados sobre el alcance de la IA y su capacidad para acceder y combinar datos de múltiples fuentes.

Conclusiones

La expansión de Copilot a las aplicaciones complementarias de Microsoft 365 representa un avance significativo hacia la automatización inteligente en el entorno empresarial, pero conlleva desafíos técnicos y de seguridad que no deben subestimarse. Los equipos de ciberseguridad deben anticipar y mitigar riesgos asociados a la exposición de datos, asegurando el cumplimiento normativo y la integridad de los procesos. La colaboración entre áreas técnicas, legales y de compliance será esencial para gestionar de forma segura la adopción de IA generativa en el tejido empresarial.

(Fuente: www.bleepingcomputer.com)