AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

1 de cada 21 nuevos dominios turísticos en mayo presentaba riesgos de ciberseguridad

Introducción

El auge de la temporada vacacional viene acompañado de un incremento significativo en los vectores de ataque dirigidos al sector turístico. De acuerdo con el último informe de Check Point® Software Technologies Ltd., en mayo de 2025 se detectó un preocupante repunte en la creación de dominios vinculados a vacaciones, muchos de los cuales constituyen amenazas directas para empresas, proveedores de servicios y usuarios finales. Este fenómeno, que combina técnicas de ingeniería social, phishing y typosquatting, recalca la necesidad de extremar las medidas de ciberseguridad en un sector especialmente expuesto durante los periodos de alta demanda.

Contexto del Incidente

El análisis de Check Point revela que en mayo de 2025 se registraron más de 39.000 nuevos dominios relacionados con el ámbito vacacional, lo que supone un incremento del 55% respecto al mismo mes de 2024. Este volumen extraordinario de registros no responde únicamente a intereses legítimos; la investigación muestra que al menos uno de cada 21 de estos dominios es malicioso o, cuando menos, sospechoso. Se trata de una cifra alarmante que pone de manifiesto la sofisticación creciente de las campañas de phishing y fraude online, especialmente en contextos como la reserva de vuelos, hoteles y paquetes turísticos.

Detalles Técnicos

Los dominios maliciosos detectados abarcan desde campañas de phishing clásico —en las que se suplanta a operadores turísticos, aerolíneas y plataformas de reserva reconocidas— hasta la distribución de malware mediante archivos adjuntos y enlaces comprometidos. Entre los vectores de ataque más frecuentes destacan:

– Typosquatting: Registro de dominios con ligeras variaciones en la ortografía de marcas conocidas (por ejemplo, “booking-com[.]info” frente a “booking.com”), técnica catalogada en MITRE ATT&CK como T1584.001 (Domain Registration).
– Phishing: Despliegue de páginas web falsas que imitan la apariencia de sitios legítimos para capturar credenciales o datos bancarios (T1566.002, Spearphishing via Link).
– Malware: Uso de exploits asociados a CVEs recientes, como CVE-2023-23397 (vulnerabilidad en Outlook explotada para robo de credenciales) y CVE-2024-21412 (relacionada con ejecución remota de código en navegadores).
– Herramientas y frameworks: Se ha observado la utilización de kits de phishing automatizados y frameworks como Evilginx2 para capturar tokens de autenticación, así como la integración de payloads diseñados con Metasploit y Cobalt Strike para persistencia y movimiento lateral en redes empresariales.

Indicadores de compromiso (IoC) recogidos en el informe incluyen direcciones IP asociadas a infraestructuras de comando y control (C2), certificados autofirmados, dominios con WHOIS opaco y patrones de URL característicos.

Impacto y Riesgos

El impacto de esta oleada de dominios maliciosos se traduce en riesgos tangibles tanto para las empresas del sector turístico como para los usuarios. Desde el compromiso de credenciales corporativas y datos de clientes (incidiendo directamente en la exposición a brechas de datos reguladas por GDPR) hasta la propagación de ransomware y troyanos bancarios a través de reservas fraudulentas. El informe estima que el 4,8% de los dominios creados en mayo presentan una amenaza directa, lo que equivale a casi 1.900 sitios potencialmente peligrosos en solo un mes.

A nivel operativo, los analistas SOC deben prestar especial atención a las campañas de spear phishing dirigidas a departamentos de reservas y atención al cliente, así como a la proliferación de dominios que utilizan certificados TLS aparentemente legítimos para evadir controles tradicionales de seguridad.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Las recomendaciones específicas para mitigar estos riesgos incluyen:

1. Monitorización continua de registros de dominio asociados a la marca y sector, empleando soluciones de threat intelligence y servicios de protección de marca.
2. Implementación de mecanismos de filtrado de DNS y bloqueo de dominios recién registrados (NRD), una técnica efectiva para reducir el riesgo de acceso a sitios maliciosos.
3. Formación periódica en concienciación frente a phishing y técnicas de manipulación utilizadas en campañas turísticas.
4. Revisión y endurecimiento de políticas de autenticación multifactor (MFA), especialmente en cuentas con acceso a sistemas de reservas y datos críticos.
5. Integración de soluciones EDR/XDR con capacidades de detección de comportamiento anómalo relacionado con accesos a dominios sospechosos.

Opinión de Expertos

Según Raúl Pérez, CISO en una cadena hotelera internacional, “El incremento de dominios maliciosos no solo afecta a la reputación de las empresas, sino que supone una puerta de entrada para ciberataques más sofisticados. La colaboración con proveedores de threat intelligence y la automatización de respuestas ante estos incidentes es clave para contener el riesgo”.

Por su parte, Marta Gómez, analista de amenazas en un SOC global, subraya: “Detectamos que los atacantes están perfeccionando sus técnicas de evasión, aprovechando el uso de HTTPS y la renovación frecuente de dominios para burlar listas negras convencionales”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas del sector turístico, el desafío reside en identificar rápidamente los dominios fraudulentos que explotan su imagen y proteger tanto su infraestructura como la experiencia de sus clientes. La exposición a brechas de datos y sanciones regulatorias bajo GDPR y NIS2 es considerable, así como el daño reputacional derivado de fraudes exitosos.

Los usuarios, por su parte, se enfrentan a un entorno digital en el que la verificación de la autenticidad de los sitios web resulta cada vez más compleja. La recomendación es recurrir siempre a canales oficiales y desconfiar de ofertas excesivamente atractivas o sitios con redacción deficiente y certificados de seguridad poco claros.

Conclusiones

El crecimiento exponencial de dominios turísticos maliciosos evidencia que el sector sigue siendo un objetivo prioritario para los actores de amenazas, especialmente en periodos de alta demanda. La combinación de medidas técnicas, formación y monitorización proactiva es indispensable para afrontar este reto. La colaboración entre empresas, proveedores de seguridad y organismos reguladores será determinante para contener los riesgos y proteger tanto la operativa empresarial como la confianza de los usuarios.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)