AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Actores avanzados vinculados a China comprometen entornos virtuales y sortean redes segmentadas

Introducción

En las últimas semanas, se ha detectado una campaña de intrusión avanzada atribuida a grupos de amenazas persistentes (APT) con presunto nexo chino, cuyo objetivo principal han sido infraestructuras virtualizadas y entornos segmentados de organizaciones de sectores estratégicos. Este ataque destaca por la sofisticación de los vectores empleados, la combinación de herramientas personalizadas y legítimas, y la capacidad de los atacantes para evadir controles de seguridad y alcanzar porciones aisladas de la red, tradicionalmente consideradas más seguras por los CISOs y responsables de infraestructuras críticas.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Según los datos recopilados por firmas líderes de threat intelligence y análisis forense, la campaña ha tenido como principal vector de ataque entornos virtualizados —especialmente aquellos basados en VMware ESXi, Microsoft Hyper-V y soluciones de infraestructura como servicio (IaaS)—. Los actores han aprovechado configuraciones inseguras, credenciales expuestas y vulnerabilidades conocidas (CVE-2021-21985 y CVE-2022-31656 en el caso de VMware, por ejemplo) para obtener acceso inicial. Tras la intrusión, han desplegado técnicas de movimiento lateral para alcanzar redes segmentadas, saltándose medidas de microsegmentación y controles de acceso basados en red.

El objetivo de los atacantes ha sido el acceso a información confidencial, credenciales privilegiadas y, en algunos casos, la implantación de puertas traseras persistentes para futuras operaciones de espionaje o sabotaje. Los sectores más afectados incluyen telecomunicaciones, manufactura avanzada, defensa y organismos gubernamentales, con un impacto geográfico centrado en Europa y Norteamérica.

Detalles Técnicos

Los atacantes han empleado una combinación de herramientas públicas y desarrolladas ad hoc. Entre las herramientas identificadas se encuentran:

– Frameworks de post-explotación como Cobalt Strike y Sliver para el control remoto y la persistencia.
– Explotación de vulnerabilidades específicas (por ejemplo, CVE-2021-21985 en vCenter Server) para la obtención de privilegios elevados.
– Uso de herramientas administrativas legítimas, como PowerShell, WMIC y PsExec, para el movimiento lateral y la ejecución de cargas maliciosas sin levantar alertas.
– Implementación de tunneling y técnicas de living-off-the-land (LOTL) para eludir los sistemas EDR y segmentación de red.

A nivel de TTPs (Tactics, Techniques and Procedures) según el framework MITRE ATT&CK, destacan:

– Initial Access: Exploit Public-Facing Application (T1190), Valid Accounts (T1078)
– Execution: Command and Scripting Interpreter (T1059)
– Persistence: Create or Modify System Process (T1543)
– Defense Evasion: Impair Defenses (T1562), Masquerading (T1036)
– Credential Access: OS Credential Dumping (T1003)
– Lateral Movement: Remote Services (T1021), Internal Spearphishing (T1534)
– Collection: Data from Information Repositories (T1213)
– Exfiltration: Exfiltration Over C2 Channel (T1041)

Entre los IoC (Indicators of Compromise) reportados figuran hashes de ejecutables personalizados, direcciones IP asociadas a infraestructura maliciosa y artefactos de memoria no tradicionales que evitan la detección en disco.

Impacto y Riesgos

El impacto potencial es elevado, dado que los atacantes han sido capaces de comprometer entornos virtualizados que soportan cargas críticas y, mediante técnicas de salto de red, han accedido a segmentos tradicionalmente aislados (redes OT, DMZ, entornos de desarrollo). El riesgo para las organizaciones incluye filtración de datos confidenciales, acceso a propiedad intelectual, interrupción de servicios esenciales y la violación de normativas como GDPR y NIS2, con posibles sanciones económicas que pueden superar el 4% de la facturación global anual en caso de brechas no gestionadas adecuadamente.

Según estimaciones recientes, más del 30% de las grandes organizaciones europeas utiliza infraestructuras virtualizadas para entornos críticos. El 65% de estas organizaciones ha reportado intentos de intrusión en los últimos 12 meses, y el coste medio de un incidente de estas características puede oscilar entre 800.000 y 2 millones de euros, sin contar el daño reputacional y la posible pérdida de contratos.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Las principales recomendaciones para mitigar el riesgo pasan por:

– Aplicar parches de seguridad de manera prioritaria, especialmente en hipervisores y soluciones de virtualización (CVE-2021-21985, CVE-2022-31656, entre otros).
– Revisar y endurecer las configuraciones de acceso, deshabilitando credenciales predeterminadas y limitando el acceso privilegiado.
– Implementar soluciones de microsegmentación reforzada, monitorizando los flujos de tráfico entre máquinas virtuales y segmentos de red.
– Adoptar EDR/XDR con capacidades de detección en entornos virtualizados y análisis de memoria.
– Realizar simulaciones de ataque (red teaming) y ejercicios de respuesta a incidentes enfocados en entornos virtuales.

Opinión de Expertos

Expertos de firmas como Mandiant y CrowdStrike coinciden en que la sofisticación de las TTPs observadas indica una evolución significativa en la capacidad de los grupos APT chinos para operar en entornos virtualizados. “El uso de herramientas legítimas y la explotación de vulnerabilidades recientes demuestran un alto grado de conocimiento del entorno y una capacidad real para evadir controles de seguridad convencionales”, señala Javier Ramírez, analista senior de amenazas en Europa.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para las empresas, este incidente subraya la necesidad de adoptar una estrategia de defensa en profundidad que incluya la protección específica de entornos virtuales, así como una mejora en la visibilidad y monitorización de segmentos tradicionalmente considerados seguros. Los usuarios, especialmente administradores y responsables de sistemas, deben extremar las precauciones en la gestión de credenciales y la actualización de sistemas expuestos.

Conclusiones

La campaña atribuida a actores con nexo chino pone de manifiesto la criticidad de los entornos virtualizados como objetivo de amenazas avanzadas y la necesidad de reforzar la seguridad de estos entornos más allá de los controles tradicionales. La respuesta debe ser rápida, coordinada y apoyada en inteligencia de amenazas actualizada, para evitar daños económicos y regulatorios de gran calado.

(Fuente: www.darkreading.com)