AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Alianza entre Scattered Spider, LAPSUS$ y ShinyHunters desafía la moderación en Telegram

Introducción

En los últimos meses, la colaboración entre tres de los grupos de ciberdelincuencia más activos y notorios—Scattered Spider, LAPSUS$ y ShinyHunters—ha marcado un hito en la evolución del cibercrimen organizado. Desde el 8 de agosto de 2025, este colectivo emergente ha logrado crear y relanzar al menos 16 canales de Telegram, enfrentándose de forma continuada a la moderación de la plataforma y evidenciando una resiliencia operativa que preocupa a los profesionales de la ciberseguridad.

Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Telegram se ha consolidado en los últimos años como uno de los entornos preferidos por los actores de amenazas para coordinar operaciones, exfiltrar datos y realizar comunicaciones cifradas. El aumento de la presión regulatoria y la mejora de los mecanismos de moderación han supuesto un reto para estos grupos, que han respondido con una rápida adaptación y la creación de canales alternativos bajo distintas variantes del nombre original. La alianza entre Scattered Spider, LAPSUS$ y ShinyHunters representa un salto cualitativo en cuanto a compartición de recursos, intercambio de tácticas y, sobre todo, capacidad de resiliencia ante la actuación de los equipos de respuesta de la propia plataforma.

Detalles Técnicos

Las actividades de este colectivo han sido rastreadas bajo diferentes técnicas y procedimientos alineados con el framework MITRE ATT&CK. Sus tácticas incluyen spear phishing (T1566), explotación de vulnerabilidades zero-day en aplicaciones web (T1190), abuso de credenciales robadas (T1078) y uso de canales de comando y control en plataformas legítimas (T1102.002). Los Indicadores de Compromiso (IoC) se han relacionado principalmente con publicaciones de bases de datos robadas, filtraciones de credenciales y anuncios de venta de accesos privilegiados a infraestructuras corporativas.

Los canales de Telegram empleados muestran una rotación constante: cada vez que uno es eliminado, surge de inmediato un reemplazo, a menudo anunciado a través de otros foros clandestinos o listas de correo. Se han detectado casos en los que exploits conocidos, como los disponibles en Metasploit o Cobalt Strike, han sido distribuidos directamente a través de estos canales, facilitando el acceso a herramientas de post-explotación a una base más amplia de actores maliciosos.

Impacto y Riesgos

La presencia de este colectivo en Telegram implica un incremento significativo en los riesgos para empresas y particulares. Según estimaciones recientes, cerca del 23% de las brechas de datos de alto impacto notificadas en Europa durante el primer semestre de 2025 han estado vinculadas directa o indirectamente a actividades de estos grupos. Los sectores más afectados incluyen servicios financieros, telecomunicaciones y retail, con pérdidas económicas que superan los 400 millones de euros en lo que va de año.

A nivel de cumplimiento normativo, la exposición de datos personales bajo el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Directiva NIS2 representa un doble frente: las organizaciones no solo enfrentan sanciones regulatorias, sino también demandas colectivas por parte de los usuarios afectados.

Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Ante este panorama, los expertos recomiendan una combinación de medidas técnicas y organizativas:

– Monitorización activa de canales clandestinos y fuentes OSINT para la detección temprana de amenazas.
– Refuerzo de la autenticación multifactor y políticas de gestión de credenciales.
– Actualización constante de sistemas y aplicaciones para mitigar la explotación de vulnerabilidades conocidas.
– Simulaciones periódicas de phishing dirigidas y pruebas de penetración empleando frameworks como Metasploit.
– Establecimiento de protocolos claros de notificación y respuesta ante incidentes, alineados con los requisitos de GDPR y NIS2.

Opinión de Expertos

Según Ana Pérez, analista principal de amenazas en un CERT europeo, “la fusión de estos grupos maximiza la eficiencia operativa y complica la atribución. La relativa facilidad para crear canales alternativos en Telegram, sumada a la rapidez con la que los seguidores migran entre ellos, supone un reto sin precedentes para los equipos de respuesta y los departamentos de cumplimiento normativo”.

Por su parte, Daniel Gómez, CISO de una gran entidad bancaria, destaca: “El principal riesgo reside en la difusión masiva de herramientas de ataque y datos robados en tiempo real, lo que reduce la ventana de detección y contención de incidentes a apenas unas horas”.

Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones deben reforzar la inteligencia de amenazas y la capacitación interna de sus equipos SOC para anticiparse a los movimientos de este colectivo. La colaboración intersectorial y la compartición de indicadores se vuelven prioritarias, especialmente ante la inminente entrada en vigor de la Directiva NIS2, que exige una gestión proactiva de ciberincidentes y una notificación ágil a las autoridades competentes.

Para los usuarios finales, la concienciación sobre los riesgos del phishing y la importancia de la higiene digital son más relevantes que nunca, en un contexto donde las credenciales robadas pueden ser explotadas o revendidas en cuestión de minutos.

Conclusiones

La alianza entre Scattered Spider, LAPSUS$ y ShinyHunters representa una evolución en la amenaza del cibercrimen organizado, donde la adaptabilidad y la resiliencia frente a la moderación de plataformas como Telegram son ya una realidad. La colaboración entre equipos de seguridad, el uso intensivo de inteligencia de amenazas y el cumplimiento normativo serán claves para frenar el impacto de estas operaciones en el tejido empresarial europeo.

(Fuente: feeds.feedburner.com)