AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

Amy Herzog, nueva CISO de AWS: «La cultura de seguridad debe impregnar toda la organización»

### 1. Introducción

La ciberseguridad en entornos cloud continúa evolucionando a medida que las amenazas se sofisticán y los entornos tecnológicos se expanden. Con la reciente designación de Amy Herzog como Chief Information Security Officer (CISO) de Amazon Web Services (AWS), la postura de la compañía en materia de seguridad adquiere nuevas dimensiones. Herzog, reconocida por su trayectoria en gestión de riesgos y seguridad en grandes infraestructuras, ha subrayado una visión que trasciende marcos normativos o jerarquías ejecutivas: la seguridad, sostiene, debe ser un principio cultural transversal en toda la organización.

### 2. Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

El nombramiento de Herzog se produce en un contexto de presión creciente sobre los proveedores de servicios cloud. AWS, que ostenta aproximadamente el 32% de la cuota de mercado global de infraestructura como servicio (IaaS), ha sido objeto de escrutinio tanto por parte de reguladores como de clientes empresariales tras incidentes recientes en los que la exposición de datos o la explotación de configuraciones erróneas en entornos S3 y EC2 han puesto en jaque la confianza en el cloud. A esto se suma la entrada en vigor de normativas como NIS2 y las sanciones derivadas del GDPR, que han elevado el listón de responsabilidad para los hyperscalers y sus clientes.

### 3. Detalles Técnicos

Herzog destaca que la verdadera resiliencia no se consigue únicamente aplicando marcos como NIST CSF, ISO/IEC 27001 o CIS Controls, sino alineando la mentalidad de seguridad con todos los procesos y empleados. En los últimos años, AWS se ha enfrentado a incidentes derivados de vulnerabilidades críticas (como CVE-2022-30190, conocido como Follina, que afectó a instancias Windows), así como a campañas de explotación de credenciales a través de técnicas MITRE ATT&CK como Initial Access (T1078 – Valid Accounts) y Persistence (T1547 – Boot or Logon Autostart Execution).

Asimismo, se han detectado actores de amenazas empleando herramientas como Metasploit para el reconocimiento y explotación de servicios expuestos en AWS, así como la utilización de Cobalt Strike para el movimiento lateral entre cargas de trabajo mal configuradas. Los Indicadores de Compromiso (IoC) más comunes incluyen logs de acceso anómalos en CloudTrail, generación masiva de tokens temporales y patrones de exfiltración de datos mediante servicios Lambda y S3.

### 4. Impacto y Riesgos

El coste medio de una brecha de seguridad en la nube supera actualmente los 4,45 millones de dólares, según el informe Cost of a Data Breach 2023 de IBM. AWS, por su volumen de clientes, es un objetivo prioritario para grupos de ransomware-as-a-service y APTs estatales. Entre los riesgos más relevantes se encuentran la escalada de privilegios por errores de configuración, la exposición de buckets S3, el abuso de roles IAM mal definidos y la explotación de APIs públicas. Además, la rápida adopción de modelos DevOps y la proliferación de CI/CD pipelines han multiplicado los vectores de ataque internos y externos.

### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Herzog aboga por una seguridad «by design», donde la concienciación y la formación continua sean elementos obligatorios en todas las áreas, desde desarrollo hasta operaciones. Entre las medidas recomendadas se incluyen:

– Implementación estricta de políticas IAM de mínimo privilegio.
– Monitorización avanzada de logs con AWS GuardDuty y Security Hub.
– Automatización de auditorías de configuración con AWS Config y herramientas de terceros.
– Segmentación de redes y uso de VPC endpoints privados.
– Formación periódica en amenazas emergentes y simulacros de respuesta a incidentes utilizando frameworks como MITRE ATT&CK y Purple Teaming.
– Adopción de Zero Trust, especialmente en entornos híbridos y multi-cloud.

### 6. Opinión de Expertos

David Barroso, fundador de CounterCraft, subraya: «El enfoque cultural es crítico. Las herramientas y los controles técnicos pierden eficacia si los empleados no interiorizan la seguridad como parte de su trabajo diario». Por su parte, Elena García, analista senior en un SOC europeo, destaca que «el error humano sigue siendo el principal vector de brecha en cloud, y la cultura de seguridad es el mejor antídoto frente a la fatiga de alertas y la complacencia».

### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios

Para los CISOs y responsables de seguridad, el mensaje es claro: invertir en tecnología sin un cambio cultural interno resulta ineficaz. La integración de la seguridad en el ciclo de vida del desarrollo (DevSecOps), la colaboración entre equipos y la responsabilidad compartida con el proveedor cloud son factores clave para reducir la superficie de exposición y cumplir con la normativa (GDPR, NIS2). Los usuarios finales y personal no técnico también deben comprender su papel en la cadena de seguridad, especialmente ante ataques de ingeniería social y phishing dirigidos a credenciales de acceso a la nube.

### 8. Conclusiones

La visión de Amy Herzog refuerza la tendencia actual en ciberseguridad: la tecnología es indispensable, pero la verdadera fortaleza reside en una cultura de seguridad sólida y extendida a todos los niveles de la organización. En un entorno cloud cada vez más complejo y regulado, este enfoque integral es el único camino para anticipar y resistir las amenazas avanzadas, proteger los activos críticos y evitar sanciones regulatorias.

(Fuente: www.darkreading.com)