Asegurar la cadena de suministro no-code: clave para la innovación segura en el negocio
Introducción
La proliferación de plataformas no-code y low-code ha transformado radicalmente la forma en que las empresas desarrollan y despliegan aplicaciones. Sin embargo, esta revolución también ha introducido nuevos vectores de riesgo en la cadena de suministro de software. A medida que organizaciones de todos los sectores implementan soluciones no-code para acelerar la innovación, los equipos de ciberseguridad se enfrentan al reto de proteger entornos cada vez más complejos y descentralizados, donde los controles tradicionales ya no son suficientes.
Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
El auge de las plataformas no-code, como Microsoft Power Platform, Google AppSheet, OutSystems o Mendix, ha democratizado el desarrollo de aplicaciones, permitiendo que usuarios sin conocimientos técnicos creen flujos de trabajo, automatizaciones y soluciones personalizadas. Según Gartner, para 2025 el 70% de las nuevas aplicaciones empresariales estarán construidas utilizando tecnologías no-code o low-code. Sin embargo, este crecimiento exponencial también amplía la superficie de ataque de la cadena de suministro digital, ya que las aplicaciones no-code suelen integrar una gran cantidad de APIs, conectores y componentes reutilizables provenientes de terceros.
Este contexto genera nuevos riesgos: desde la introducción inadvertida de vulnerabilidades críticas por parte de usuarios no especializados, hasta la explotación de integraciones inseguras o la cadena de dependencias de componentes externos que pueden ser manipulados por actores maliciosos. En un entorno donde la velocidad de desarrollo prima sobre la seguridad, el blindaje de la cadena de suministro no-code se convierte en un factor esencial para evitar brechas, fugas de información y sanciones regulatorias.
Detalles Técnicos
En los últimos 12 meses, se han identificado varias vulnerabilidades críticas en plataformas no-code ampliamente adoptadas. Por ejemplo, la CVE-2023-24682 afecta a ciertos conectores de Power Automate, permitiendo escalada de privilegios mediante manipulación de flujos de automatización mal configurados. Asimismo, investigaciones recientes han demostrado cómo mediante técnicas de Living off the Land (LOTL), los atacantes pueden abusar de integraciones preexistentes sin necesidad de desplegar malware tradicional, alineándose con las tácticas TA0005 (Defensa Evasión) y TA0006 (Credential Access) del framework MITRE ATT&CK.
Los indicadores de compromiso (IoC) asociados a este tipo de incidentes incluyen: creación anómala de flujos, accesos inusuales a APIs de terceros, modificación de permisos en conectores, y exfiltración de datos a través de servicios legítimos como Google Sheets o Microsoft OneDrive. Se han observado ataques dirigidos en los que se aprovechan frameworks como Metasploit para explotar configuraciones por defecto o Cobalt Strike para persistencia y movimiento lateral una vez comprometido el entorno.
Impacto y Riesgos
El impacto de fallos en la cadena de suministro no-code puede ser devastador: desde la interrupción de procesos críticos hasta el compromiso de datos sensibles regulados por GDPR. Un estudio de Forrester señala que el 46% de las organizaciones que utilizan plataformas no-code han reportado al menos un incidente de seguridad relacionado con integraciones inseguras en el último año. El coste medio de una brecha asociada a este vector ya supera los 3,2 millones de euros, sin contar las posibles sanciones derivadas del incumplimiento de la NIS2 o la pérdida de confianza de clientes y partners.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para mitigar estos riesgos, los equipos de ciberseguridad deben adoptar un enfoque integral basado en los siguientes pilares:
– Inventariado y monitorización continua de aplicaciones no-code y sus dependencias.
– Revisión periódica de permisos y configuraciones de conectores y APIs.
– Implementación de políticas Zero Trust en el acceso a plataformas no-code y recursos vinculados.
– Integración de controles de seguridad automatizados en los pipelines de desarrollo no-code.
– Capacitación específica para usuarios «citizen developers» sobre buenas prácticas de seguridad.
– Uso de herramientas SCA (Software Composition Analysis) adaptadas a entornos no-code para detectar componentes vulnerables.
Opinión de Expertos
Juan Antonio Martínez, CISO de una multinacional del sector financiero, comenta: “El principal reto de la seguridad en el no-code no es la tecnología en sí, sino la falta de visibilidad y control sobre lo que crean los usuarios. Es imprescindible dotar a los equipos de herramientas que permitan auditar, monitorizar y bloquear comportamientos anómalos en tiempo real”. Por su parte, Marta Gómez, analista de amenazas en un SOC global, destaca: “Estamos viendo un aumento significativo en la explotación de integraciones no-code por parte de grupos APT, que aprovechan la rapidez y flexibilidad de estos entornos para moverse lateralmente y evadir detección”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Las empresas deben ser conscientes de que la adopción de no-code no exime de responsabilidad frente a la protección de datos y la continuidad de negocio. La falta de controles adecuados puede traducirse en filtraciones masivas, parálisis operativas y sanciones regulatorias que afectan directamente al balance y la reputación corporativa. Para los usuarios, la formación y la concienciación son claves: un error de configuración, una mala práctica o la reutilización de componentes inseguros puede abrir la puerta a ataques sofisticados y persistentes.
Conclusiones
El aseguramiento de la cadena de suministro no-code es ya una prioridad estratégica para cualquier organización orientada a la innovación. No se trata solo de minimizar riesgos, sino de habilitar la transformación digital con garantías de seguridad, cumplimiento y resiliencia operativa. Solo mediante la combinación de tecnología, procesos y formación será posible aprovechar todo el potencial del no-code sin sacrificar la confianza ni la seguridad.
(Fuente: www.darkreading.com)
