AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

### Cibercriminales aprovechan la expectación del Mundial 2026 para lanzar una campaña global de fraude

#### Introducción

La proximidad de la Copa Mundial de la FIFA 2026 ha generado un notable aumento de actividad en el cibercrimen, con campañas de fraude que explotan el entusiasmo de millones de aficionados y empresas relacionadas con el evento. Según un informe reciente de Check Point Research, la división de inteligencia de amenazas de Check Point Software Technologies, se ha detectado una campaña de ciberfraude a nivel mundial que emplea técnicas sofisticadas para engañar tanto a usuarios individuales como a organizaciones. Este artículo desglosa los componentes técnicos de la amenaza, los riesgos asociados y las mejores prácticas para mitigar su impacto en el contexto actual de ciberseguridad.

#### Contexto del Incidente

El análisis de Check Point Research revela que los ciberdelincuentes están utilizando la notoriedad de eventos globales como el Mundial 2026 para diseñar campañas fraudulentas a gran escala. Este fenómeno, observado también en ediciones anteriores del mundial, se caracteriza por el uso de sitios web falsos, phishing, venta de entradas inexistentes y campañas de malware que se camuflan como promociones oficiales. La campaña detectada está activa en varios países y ha sido desplegada en múltiples idiomas, lo que subraya el alcance y la coordinación de los actores detrás de la amenaza.

Según los datos publicados, desde principios de 2024 se ha registrado un incremento del 39% en la detección de dominios relacionados con la Copa Mundial, muchos de ellos fraudulentos o maliciosos. El objetivo principal es la obtención de credenciales, datos personales y financieros, así como la instalación de troyanos bancarios y ransomware.

#### Detalles Técnicos

En el plano técnico, la campaña emplea una combinación de técnicas y herramientas que se alinean con patrones recogidos en el marco MITRE ATT&CK, particularmente en las tácticas de Initial Access (T1078), Credential Phishing (T1566.001) y Delivery of Malicious Payloads (T1204). Los dominios fraudulentos replican fielmente la estética y funcionalidad de los portales oficiales de venta de entradas, información turística y merchandising del Mundial 2026.

Check Point ha identificado el uso de kits de phishing avanzados, capaces de evadir filtros tradicionales y que integran técnicas de Brand Impersonation. Asimismo, se han detectado campañas de correo electrónico masivo (spear phishing) con archivos adjuntos maliciosos, frecuentemente empaquetados en formato .docx o .pdf. Estos archivos explotan vulnerabilidades conocidas, como CVE-2017-11882 (Microsoft Office Equation Editor), permitiendo la ejecución remota de código y la descarga de payloads adicionales.

En algunos casos, los atacantes están empleando frameworks como Metasploit y Cobalt Strike para el movimiento lateral y la persistencia en los sistemas comprometidos. Los indicadores de compromiso (IoC) incluyen direcciones IP asociadas a infraestructuras de comando y control (C2) en Europa del Este y Sudamérica, hashes de archivos maliciosos y patrones de tráfico anómalo hacia dominios recién registrados.

#### Impacto y Riesgos

El impacto de esta campaña es significativo tanto para particulares como para empresas vinculadas al sector turístico, deportivo y de servicios online. Se estima que más de 150.000 usuarios han sido objetivo de ataques de phishing en las primeras semanas de la campaña, y se han reportado pérdidas económicas superiores a los 10 millones de euros en fraudes de venta de entradas. Además, la exposición de credenciales corporativas y datos personales puede desencadenar incidentes de mayor gravedad, como brechas de datos reguladas bajo el RGPD o ataques de ransomware dirigidos.

Para las infraestructuras críticas y empresas proveedoras de servicios, el riesgo se multiplica debido al posible uso de los accesos comprometidos para lanzar ataques de cadena de suministro o ataques DDoS durante el evento.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Los expertos de Check Point recomiendan adoptar un enfoque de defensa en profundidad que combine tecnologías de filtrado web, análisis de amenazas en tiempo real y campañas de concienciación dirigidas a empleados y usuarios. Es esencial:

– Bloquear el acceso a dominios sospechosos o recién registrados relacionados con el Mundial 2026.
– Implementar autenticación multifactor (MFA) en todos los servicios críticos.
– Monitorizar el tráfico de red en busca de IoCs publicados por los investigadores.
– Mantener actualizado el software de oficina y los sistemas operativos, priorizando la corrección de vulnerabilidades como CVE-2017-11882.
– Realizar simulacros de phishing y formación periódica en ciberseguridad para el personal.

#### Opinión de Expertos

David Hernández, analista del CERT español, subraya que “la explotación de eventos mediáticos globales es una táctica recurrente, pero la sofisticación de las campañas actuales, con el uso de herramientas como Cobalt Strike y el despliegue coordinado en múltiples idiomas, eleva el riesgo para las organizaciones”. Además, señala la importancia de la colaboración internacional y el intercambio de inteligencia para mitigar el impacto.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

La campaña de fraude ligada al Mundial 2026 pone de manifiesto la necesidad de una vigilancia activa y una rápida capacidad de respuesta ante incidentes. Las empresas que gestionan datos de clientes deben extremar las precauciones para cumplir con la normativa GDPR y la futura Directiva NIS2, que exige una gestión proactiva de riesgos y la notificación de incidentes de seguridad. Por su parte, los usuarios deben ser especialmente cautelosos con las ofertas y promociones relacionadas con el evento, evitando proporcionar datos personales en sitios no verificados.

#### Conclusiones

La expectación generada por la Copa Mundial de la FIFA 2026 ha sido aprovechada por actores maliciosos para desplegar una campaña global de fraude altamente sofisticada. La combinación de técnicas de phishing, explotación de vulnerabilidades y uso de frameworks avanzados refuerza la necesidad de implementar medidas de seguridad robustas y mantener una vigilancia constante. La colaboración entre el sector público y privado, junto con la formación continua, será clave para mitigar el impacto de estas amenazas en los próximos meses.

(Fuente: www.cybersecuritynews.es)