Ciberdelincuentes emplean Grok, la IA de X, para evadir filtros y distribuir enlaces maliciosos
Introducción
En las últimas semanas, investigadores de Guardio Labs han identificado una innovadora técnica de evasión empleada por actores maliciosos en la red social X (anteriormente Twitter). Esta táctica, denominada “Grokking”, explota las capacidades de Grok, el asistente de inteligencia artificial de la plataforma, para sortear las medidas antimalvertising y propagar enlaces maliciosos entre los usuarios. La detección de este vector de ataque revela el interés de los ciberdelincuentes por aprovechar las nuevas funcionalidades de IA integradas en servicios masivos para maximizar su alcance y dificultar la identificación de amenazas.
Contexto del Incidente
X, una de las principales plataformas sociales, ha reforzado en los últimos años sus políticas de protección frente a malvertising, implementando análisis automáticos y filtros que dificultan la publicación directa de enlaces sospechosos o potencialmente peligrosos. Sin embargo, la introducción de Grok como asistente conversacional impulsado por IA ha abierto una nueva superficie de ataque que los cibercriminales han comenzado a explotar. La técnica Grokking consiste en solicitar a Grok que genere o integre enlaces en conversaciones, aprovechando la confianza que los usuarios depositan en las respuestas de la IA y la menor supervisión sobre los contenidos generados por esta herramienta.
Detalles Técnicos
La investigación liderada por Nati Tal, responsable de Guardio Labs, ha identificado que los atacantes emplean prompts especialmente diseñados para engañar a Grok y conseguir que genere respuestas que incorporan enlaces a recursos externos controlados por los ciberdelincuentes. Estos enlaces suelen estar ofuscados o disfrazados mediante técnicas como punycode, acortadores personalizados o dominios typosquatted, dificultando su detección.
Hasta el momento, no se ha asignado un identificador CVE específico, pero la TTP se alinea con las técnicas de “Spearphishing via Service” (T1566.003) y “Initial Access: Phishing” (T1566) según el framework MITRE ATT&CK. Los Indicadores de Compromiso (IoC) incluyen URLs generadas dinámicamente por Grok, patrones de acortadores no habituales y dominios recién registrados con baja reputación. El uso de herramientas como Metasploit y Cobalt Strike se ha detectado en etapas posteriores, tras la entrega exitosa de payloads mediante los enlaces.
Impacto y Riesgos
El principal riesgo radica en la capacidad de los atacantes para eludir los mecanismos de detección automáticos de X, aprovechando la “legitimidad” de Grok como intermediario. Se estima que, en las campañas analizadas, hasta un 23% de los usuarios expuestos interactuaron con los enlaces generados por Grok, frente a tasas de clic inferiores al 5% en campañas tradicionales.
Los enlaces conducen a páginas de phishing, descarga de malware o exploits dirigidos, incluyendo troyanos bancarios, stealers y payloads de ransomware. El impacto potencial se agrava en entornos corporativos, donde las cuentas institucionales o personales pueden ser vectores de entrada a infraestructuras críticas, exponiendo a las organizaciones a brechas de datos, infecciones masivas y sanciones regulatorias bajo normativas como GDPR o NIS2.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Las principales recomendaciones para mitigar este vector emergente incluyen:
– Revisar y reforzar los controles de contenido generado por IA dentro de plataformas sociales y de mensajería.
– Implementar soluciones de seguridad perimetral y en endpoints con capacidades de análisis de URLs y detección de dominios sospechosos, incluso cuando estos provienen de fuentes aparentemente legítimas.
– Monitorizar actividad anómala en cuentas corporativas de X, especialmente aquellas con acceso a Grok.
– Formar a los usuarios en la identificación de enlaces sospechosos, independientemente de la fuente que los provea, enfatizando que la IA no garantiza la validez de los recursos externos.
– Colaborar con los equipos de X para reportar prompts y patrones utilizados en campañas Grokking, contribuyendo a la actualización de filtros y algoritmos de protección.
Opinión de Expertos
Nati Tal subraya que “el aprovechamiento de asistentes de IA por parte de atacantes marca un cambio de paradigma en la ingeniería social, donde la confianza en la tecnología se convierte en la principal vulnerabilidad”. Analistas de Threat Intelligence coinciden en que veremos un incremento en el uso de LLMs y chatbots como intermediarios en campañas de phishing avanzado, anticipando la necesidad de adaptar frameworks de defensa y de respuesta a incidentes.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Para responsables de seguridad, el incidente evidencia la urgencia de revisar las políticas de uso de IA en el entorno corporativo y la integración de controles de seguridad en plataformas externas. La confianza ciega en respuestas generadas por IA, especialmente en canales sociales, supone un riesgo significativo de escalada de permisos y compromiso de credenciales. Por su parte, los usuarios deben adoptar una actitud crítica ante cualquier enlace recibido, incluso si proviene de asistentes inteligentes o cuentas verificadas.
Conclusiones
La técnica Grokking ilustra cómo la innovación en ciberataques evoluciona al ritmo de la integración de nuevas tecnologías en los servicios digitales. La utilización de Grok por parte de los atacantes para diseminar enlaces maliciosos plantea desafíos inéditos en materia de defensa y gestión de la confianza digital. Las empresas y profesionales deben anticipar la proliferación de este tipo de tácticas, reforzando no sólo sus controles técnicos sino también la formación y concienciación de sus equipos. La colaboración entre plataformas, investigadores y comunidad de ciberseguridad será clave para frenar la sofisticación de estas amenazas emergentes.
(Fuente: feeds.feedburner.com)
