AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

AlertaCiberNews

Noticias de ciber seguridad

Noticias

### Ciberdelincuentes Optimizado el Uso de VPS Legítimos para Infraestructura Maliciosa: Un Riesgo Creciente

#### Introducción

En los últimos meses, nuevas investigaciones han puesto de manifiesto una tendencia alarmante en el ecosistema de amenazas: el uso cada vez más sofisticado de servidores privados virtuales (VPS) legítimos por parte de actores maliciosos para desplegar infraestructura de ataque de manera rápida, económica y difícil de rastrear. Este fenómeno está reconfigurando las estrategias defensivas de equipos de ciberseguridad y plantea desafíos significativos para los responsables de proteger entornos corporativos e institucionales.

#### Contexto del Incidente o Vulnerabilidad

Históricamente, los ciberdelincuentes han recurrido a infraestructuras comprometidas o servicios ocultos para montar sus campañas de ataque. Sin embargo, el aumento de proveedores de VPS accesibles, la mejora en los procesos de automatización y la falta de controles de verificación robustos han facilitado la proliferación de infraestructuras maliciosas que pasan desapercibidas entre el tráfico legítimo. Plataformas populares como AWS, DigitalOcean, Linode y servicios regionales emergentes están siendo aprovechadas tanto en campañas de ransomware como en operaciones de malware-as-a-service.

Según el informe publicado por un grupo de analistas de amenazas, el 78% de las campañas observadas en el último trimestre emplearon VPS legítimos para tareas de comando y control (C2), distribución de payloads y exfiltración de datos. Este tipo de infraestructura ofrece ventajas clave a los atacantes: escalabilidad, anonimato y coste reducido, permitiendo el despliegue de servidores temporales que pueden ser desechados tras la operación.

#### Detalles Técnicos (CVE, vectores de ataque, TTP MITRE ATT&CK, IoC…)

Los actores de amenazas están utilizando VPS para múltiples etapas de la cadena de ataque, alineándose con técnicas y tácticas del framework MITRE ATT&CK, tales como:

– **T1583.003 (Acquire Infrastructure: Virtual Private Server)**: Adquisición de VPS para alojar servidores de C2, phishing o proxies.
– **T1071 (Application Layer Protocol)**: Uso de protocolos legítimos (HTTP/S, DNS) desde VPS para camuflar comunicaciones maliciosas.
– **T1090 (Proxy)**: Encadenamiento de VPS para dificultar la atribución y el seguimiento del tráfico.

Investigadores han detectado la utilización de exploits públicos para comprometer servicios expuestos en VPS (p.ej., CVE-2023-0669 en GoAnywhere MFT, CVE-2023-34362 en MOVEit Transfer) y el despliegue de frameworks conocidos como Metasploit y Cobalt Strike. Los indicadores de compromiso (IoC) asociados incluyen direcciones IP en rangos de proveedores reconocidos y patrones de tráfico HTTP/S anómalos que simulan actividad legítima.

Además, se ha observado el uso de imágenes de VPS preconfiguradas con herramientas de explotación automatizada, lo que reduce el tiempo de preparación de infraestructura a menos de 30 minutos y permite rotaciones de IP frecuentes para evadir listas negras.

#### Impacto y Riesgos

El abuso de VPS legítimos incrementa drásticamente la superficie de ataque, dificultando la detección y el bloqueo de infraestructuras maliciosas. Se estima que el tiempo medio de vida de un VPS malicioso ronda las 24-48 horas, lo que complica la respuesta a incidentes y la atribución forense. En operaciones de ransomware, esta técnica ha facilitado la evasión de controles de red y la rápida exfiltración de datos sensibles, con impactos económicos superiores a los 20 millones de euros en Europa durante el último año.

Desde el punto de vista normativo, la utilización de VPS ubicados en jurisdicciones específicas puede suponer incumplimiento de GDPR y la futura directiva NIS2, especialmente si se produce fuga de datos personales o información crítica.

#### Medidas de Mitigación y Recomendaciones

Para mitigar este vector de amenaza, los expertos recomiendan:

– **Monitorización avanzada de tráfico saliente**: Identificar patrones de conexión hacia rangos IP de VPS conocidos y establecer alertas sobre comportamientos anómalos.
– **Implementación de listas blancas de destinos**: Restringir la comunicación hacia proveedores de VPS que no sean estrictamente necesarios para el negocio.
– **Colaboración con proveedores de VPS**: Solicitar controles KYC (Know Your Customer) más estrictos y mecanismos de reporte rápido de abuso.
– **Honeypots y threat intelligence**: Desplegar honeypots para detectar intentos de abuso y consumir feeds actualizados de IoC relacionados con VPS maliciosos.
– **Segmentación de red y políticas de Zero Trust**: Limitar la exposición de servicios y aplicar autenticación multifactor en accesos remotos.

#### Opinión de Expertos

Especialistas en ciberinteligencia, como Pablo González (CISO de una multinacional europea), advierten: “El auge de VPS legítimos como plataforma de ataque marca un antes y un después en la defensa perimetral. No basta con bloquear direcciones IP; es necesario entender el comportamiento y contexto de cada flujo de red”.

Por otra parte, analistas de SOC coinciden en que los servicios VPS han democratizado el acceso a infraestructura de ataque, poniendo en jaque la eficacia de controles tradicionales basados en reputación de IP y listas negras.

#### Implicaciones para Empresas y Usuarios

Las organizaciones deben revisar urgentemente sus políticas de control de tráfico, reforzar la capacitación de sus equipos SOC y establecer canales de colaboración con proveedores cloud. Para los usuarios, el riesgo se traduce en mayor exposición a campañas de phishing y malware, ya que los dominios y servidores maliciosos operan desde infraestructuras indistinguibles de servicios legítimos.

Además, el cumplimiento regulatorio se ve amenazado por la dificultad de rastrear la fuga de datos a través de VPS ubicados fuera del Espacio Económico Europeo, lo que puede derivar en sanciones bajo GDPR o NIS2.

#### Conclusiones

El abuso de VPS legítimos por parte de ciberdelincuentes representa una evolución significativa en las tácticas de infraestructura maliciosa. La facilidad, rapidez y bajo coste con que se pueden desplegar estos servidores exige a los equipos de ciberseguridad adaptar sus estrategias de detección y respuesta, así como fortalecer la colaboración con proveedores y organismos regulatorios. La vigilancia continua, el análisis de inteligencia y la aplicación de controles adaptativos serán claves para mitigar este vector de amenaza en auge.

(Fuente: www.darkreading.com)