**Curly COMrades: Uso de Máquinas Virtuales Linux para Eludir Detección en Entornos Windows**
—
### 1. Introducción
En los últimos meses, se ha detectado una sofisticada campaña de ciberespionaje atribuida a un grupo de amenazas persistentes avanzadas (APT) conocido como “Curly COMrades”. Este colectivo, alineado con intereses rusos, ha refinado sus tácticas utilizando máquinas virtuales Linux (VMs) desplegadas dentro de infraestructuras Windows corporativas. El objetivo: mantener un bajo perfil y eludir las herramientas de detección tradicionales durante operaciones de intrusión y exfiltración de información sensible.
—
### 2. Contexto del Incidente o Vulnerabilidad
Las investigaciones, lideradas por equipos de Threat Intelligence y Security Operations Centers (SOC) en colaboración con proveedores de EDR, han puesto el foco sobre la actividad de Curly COMrades desde principios de 2024. Este grupo ha centrado sus ataques en sectores estratégicos, como la administración pública, defensa y grandes corporaciones del sector tecnológico en la Unión Europea y Estados Unidos.
El vector inicial de acceso suele ser phishing dirigido o explotación de vulnerabilidades conocidas en servicios expuestos (principalmente CVE-2023-23397 — vulnerabilidad crítica en Microsoft Outlook). Tras obtener acceso inicial, los atacantes pivotan lateralmente y despliegan entornos virtualizados basados en Linux dentro de sistemas Windows comprometidos.
—
### 3. Detalles Técnicos
#### 3.1 Técnicas, Tácticas y Procedimientos (TTP) — MITRE ATT&CK
– **Initial Access (TA0001):** Phishing Spear-Phishing Attachment (T1566.001) y Exploit Public-Facing Application (T1190).
– **Execution (TA0002):** Execution Through API (T1106) y User Execution (T1204).
– **Persistence (TA0003):** Virtualization/Sandbox Evasion (T1497), mediante la ejecución de VMs Linux portable (por ejemplo, con QEMU o VirtualBox).
– **Defense Evasion (TA0005):** Obfuscated Files or Information (T1027), Living-off-the-Land Binaries (LOLBins, T1218), y uso de máquinas virtuales para aislar herramientas de post-explotación.
#### 3.2 Herramientas y Frameworks
– **Explotación:** Uso de exploits públicos y personalizados para vulnerabilidades recientes (CVE-2023-23397, CVE-2024-23897).
– **Post-Explotación:** Una vez desplegada la VM Linux, se observó el uso de frameworks como Metasploit y Cobalt Strike en versión Linux, además de herramientas de tunneling (SSH, socat) y proxy reverso.
– **Persistencia y Defensa Evasión:** Los actores configuran las VMs para auto-arranque y utilizan sistemas de archivos cifrados (eCryptfs, LUKS) para esconder payloads y artefactos. La comunicación C2 (Command & Control) se realiza a través de canales cifrados sobre HTTPS y DNS tunneling.
– **Indicadores de Compromiso (IoC):**
– Presencia de imágenes de disco inusuales (.vdi, .qcow2, .vmdk) en estaciones Windows.
– Procesos de VirtualBox, QEMU o VMware ejecutándose sin justificación empresarial.
– Conexiones salientes desde la VM hacia servidores C2 con dominios registrados recientemente o asociados con infraestructuras rusas.
—
### 4. Impacto y Riesgos
La capacidad de operar desde una máquina virtual Linux dentro de un entorno Windows reduce significativamente la probabilidad de detección por soluciones antimalware y EDR estándar, que suelen centrarse en procesos nativos de Windows. Esto permite a Curly COMrades mantener la persistencia durante semanas o meses, exfiltrando datos críticos e implantando puertas traseras.
Según estimaciones de Mandiant y Recorded Future, el 15% de las intrusiones avanzadas con persistencia superior a 30 días en Europa durante el primer semestre de 2024 han empleado técnicas similares a las de Curly COMrades. El impacto económico promedio por incidente supera los 600.000 euros, considerando costes de respuesta, recuperación y sanciones regulatorias por incumplimiento de GDPR y NIS2.
—
### 5. Medidas de Mitigación y Recomendaciones
– **Monitorización avanzada:** Implementar soluciones EDR capaces de identificar procesos de virtualización no autorizados y de analizar tráfico interno anómalo.
– **Inventario y Bloqueo de Herramientas de Virtualización:** Desplegar políticas de restricción de software (AppLocker, WDAC) para impedir la ejecución de aplicaciones como VirtualBox, QEMU o VMware Workstation.
– **Análisis Forense:** Revisar logs de acceso, inventario de archivos inusuales y monitorización de la creación de nuevos dispositivos de red virtuales.
– **Parcheo y Hardenización:** Mantener actualizados todos los sistemas, especialmente aquellos expuestos a Internet, y deshabilitar servicios innecesarios.
– **Formación y Concienciación:** Capacitar al personal sobre phishing dirigido y técnicas de ingeniería social modernas.
– **Respuesta a Incidentes:** Preparar playbooks específicos para la detección de entornos virtuales no autorizados y la contención rápida de conexiones C2.
—
### 6. Opinión de Expertos
Especialistas en threat hunting como Juan Carlos García (S21sec) advierten que “la virtualización maliciosa representa la frontera más avanzada de las técnicas de evasión, ya que dificulta tanto el análisis de memoria como la atribución directa del actor”. Por su parte, la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA) subraya la necesidad de reforzar la visibilidad en endpoints y redes internas para identificar comportamientos anómalos asociados a la ejecución de máquinas virtuales no justificadas.
—
### 7. Implicaciones para Empresas y Usuarios
El auge de técnicas de evasión basadas en virtualización exige una revisión profunda de las políticas de seguridad, especialmente en sectores regulados bajo NIS2 y GDPR. Las organizaciones deben asumir que la visibilidad en procesos y comunicaciones internas es tan crítica como la protección perimetral. El uso no autorizado de VMs puede comprometer tanto la integridad como la confidencialidad de la información estratégica, incrementando la superficie de ataque y la dificultad de la respuesta forense.
—
### 8. Conclusiones
La campaña de Curly COMrades demuestra la rápida evolución de las amenazas avanzadas, que explotan la brecha entre entornos Windows y Linux para maximizar su persistencia y eludir la detección. Ante este nuevo paradigma, los equipos de ciberseguridad deben reforzar la monitorización, la formación y la respuesta coordinada para reducir el riesgo y proteger los activos críticos frente a actores estatales cada vez más sofisticados.
(Fuente: www.darkreading.com)
