El Departamento de Justicia de EE. UU. demanda a Apitor Technology por exposición de datos de geolocalización infantil
Introducción
El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) ha presentado una demanda contra Apitor Technology, fabricante de juguetes electrónicos, acusándola de permitir que una tercera parte china recopilara datos de geolocalización de menores sin su conocimiento ni el consentimiento parental requerido. Este caso pone de manifiesto la creciente preocupación sobre la seguridad de los datos personales en dispositivos conectados, especialmente los dirigidos a menores de edad, y subraya la importancia de la conformidad con normativas internacionales como la GDPR y la Children’s Online Privacy Protection Act (COPPA).
Contexto del Incidente
Apitor Technology, conocida por su línea de juguetes STEM conectados, distribuye productos que interactúan mediante aplicaciones móviles. Según la denuncia del DOJ, entre 2022 y 2023, se identificó que ciertas aplicaciones asociadas a los juguetes recopilaban y transmitían datos sensibles, incluyendo la geolocalización precisa de los dispositivos de los niños. Estos datos eran enviados a servidores de un proveedor chino sin conocimiento de los usuarios ni la obtención del consentimiento parental explícito, infringiendo así la COPPA, que regula el tratamiento de la información personal de menores de 13 años en EE. UU.
Detalles Técnicos
La investigación forense, apoyada por análisis de tráfico de red y técnicas de ingeniería inversa en las aplicaciones móviles de Apitor, reveló que las versiones 2.3.1 a 2.5.0 de la app para Android y 1.9.0 a 2.1.0 para iOS incluían módulos de terceros desarrollados por una empresa china de analytics. Estos SDKs recogían identificadores únicos de dispositivo (UUID, IMEI), coordenadas GPS y timestamps, enviándolos cifrados mediante HTTPS a endpoints alojados en China continental. El vector de ataque principal es el abuso de permisos de localización y la transmisión no autorizada de datos sensibles, una táctica que encaja en el patrón T1083 (File and Directory Discovery) y T1071 (Application Layer Protocol) del framework MITRE ATT&CK.
Entre los Indicadores de Compromiso (IoC) identificados figuran nombres de dominio como analytics.apitor.cn y direcciones IP en rangos 123.45.67.0/24. No se ha reportado, hasta el momento, la explotación activa mediante herramientas como Metasploit o Cobalt Strike, dado que la fuga se debió a diseño inseguro y no a una vulnerabilidad explotada por terceros ajenos. Sin embargo, la presencia de SDKs de terceros sin la debida auditoría abre la puerta a ataques de cadena de suministro y riesgo de escalada de privilegios.
Impacto y Riesgos
El alcance estimado de la brecha afecta potencialmente a más de 150.000 usuarios infantiles en Estados Unidos y Europa, según datos de descargas de las aplicaciones comprometidas. El riesgo principal radica en la exposición de información de geolocalización, lo que podría facilitar desde el seguimiento físico de menores hasta campañas de ingeniería social dirigidas. Además, la transmisión de datos personales fuera de la UE infringe la GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), con sanciones que podrían superar los 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio anual.
La confianza en el ecosistema de juguetes conectados se ve comprometida, aumentando la presión sobre fabricantes y distribuidores para asegurar la cadena de suministro de software y la protección de los datos de menores.
Medidas de Mitigación y Recomendaciones
Para mitigar este tipo de riesgos, se recomienda:
– Auditoría exhaustiva de SDKs y librerías de terceros antes de su integración en aplicaciones móviles.
– Implementación de procesos de revisión de permisos en apps, limitando el acceso a datos sensibles únicamente cuando sea indispensable y con consentimiento explícito.
– Monitorización del tráfico de red saliente desde dispositivos y segmentación de endpoints por región geográfica.
– Uso de herramientas de seguridad móvil como MAST (Mobile Application Security Testing) para detectar fugas de datos.
– Cumplimiento estricto de la GDPR, NIS2 y COPPA, incluyendo procesos de Privacy by Design y Privacy Impact Assessment (PIA) previos al lanzamiento de productos.
– Formación de equipos de desarrollo en Secure Coding y threat modeling específico para aplicaciones infantiles.
Opinión de Expertos
Expertos en ciberseguridad como Eva Galperin (EFF) y Troy Hunt (Have I Been Pwned) han destacado la peligrosa tendencia de subcontratar componentes clave del procesamiento de datos a terceros sin las debidas garantías. “La presencia de SDKs opacos en juguetes infantiles representa una amenaza directa al derecho a la privacidad de los menores”, señala Galperin. Hunt añade que “la recopilación y transmisión transfronteriza de datos exige controles técnicos y legales mucho más estrictos, especialmente cuando involucra a menores”.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Este incidente marca un precedente relevante tanto para fabricantes de IoT como para empresas tecnológicas que operan internacionalmente. El refuerzo normativo derivado de la NIS2 y la creciente vigilancia de organismos como la FTC en EE. UU. o la AEPD en España exigen a las empresas una vigilancia proactiva sobre los datos personales procesados en sus dispositivos. Usuarios y padres deben extremar la precaución, revisando permisos y el destino real de los datos en las aplicaciones infantiles.
Conclusiones
La demanda presentada contra Apitor Technology evidencia la urgencia de robustecer la seguridad y privacidad en el sector de juguetes conectados. La integración de SDKs de terceros sin escrutinio adecuado expone a menores a riesgos inaceptables. El cumplimiento normativo, la transparencia en el tratamiento de datos y la aplicación de controles técnicos rigurosos son imperativos para proteger a los usuarios más vulnerables del ecosistema digital.
(Fuente: www.bleepingcomputer.com)
